martes, 26 de diciembre de 2006

Tlaltecuhtli según Matos Moctezuma


LOS DIOSES DE LA MUERTE

"¿A dónde iré?
¿A dónde iré?
El camino del Dios Dual.
¿Por ventura es tu casa en el lugar
de los descarnados?
¿Acaso en el interior del cielo?
¿o solamente aquí en la tierra
es el lugar de los descarnados?"1
(Cantares Mexicanos: fol. 35.)


En estas breves palabras originalmente escritas en nahua encontramos en los Cantares Mexicanos referencia clara de los tres niveles que conforman la estructura universal de los pueblos nahuas. Ante la incertidumbre que presenta para el cantor el destino final del hombre y del lugar que se le deparará después de la muerte, vemos una sola afirmación: el camino del Dios Dual. Lo anterior nos lleva a la obligada pregunta: ¿por qué el concepto de dualidad? ¿Qué se le deparaba al individuo después de la muerte? ¿Qué dioses se encontraban en el lugar de los muertos y cuáles eran sus atributos? Veamos a continuación las posibles respuestas a estas interrogantes basándonos tanto en el dato arqueológico como en el que nos proporcionan las fuentes escritas.

LA DUALIDAD VIDA-MUERTE
Si se desea comprender -por lo menos en parte-, el pensamiento prehispánico acerca de la estructura universal y de cómo se concebía el mundo, debemos partir del principio fundamental de la dualidad. Ya nos había hablado López Austin páginas atrás de cómo los pueblos nahuas concebían el universo circundante. Es así como la observación cotidiana, el conocimiento empírico de estos pueblos les permitió conceptualizar ese orden universal en el cual la idea de la dualidad vida-muerte era esencial. El observar que había una temporada de lluvias en que todo florecía y una de secas en que faltaba el líquido vital y todo moría, llevó al hombre a dividir su propio calendario en esas dos partes presentes a lo largo del año trópico, divididas por las festividades dedicadas al dios viejo y del fuego, Señor del año: Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli. El concepto dual también quedaba expresado en el principal templo azteca: el Templo Mayor. Si vemos las características del edificio y los dioses que lo presidían, será fácil encontrar en él la esencia de la estructura universal además de los lugares a los que irían los individuos -o su teyolía, especie de "alma"-, después de la muerte.

En efecto, el edificio del Templo Mayor encierra en su propia arquitectura la concepción universal: la parte alta es la dualidad vida-muerte expresada en los adoratorios de Tláloc (dios del agua) o de Huitzilopochtli (dios de la guerra); los cuatro cuerpos de la pirámide son otros tantos niveles celestes de ascenso que llevan a la dualidad. En cambio, la plataforma sobre la que se asienta el edificio la consideramos como el nivel terrestre, aquel en que vive el hombre y en donde se ha encontrado el mayor número de ofrendas a los dioses. Las cabezas de serpiente localizadas refuerzan esta idea. A ello hay que agregar que ambos lados del Templo se conciben simbólicamente como dos cerros sagrados: el de Tláloc corresponde al Tonacatépetl, el cerro en que se encuentran depositados los granos de maíz y el alimento del hombre, celosamente guardados por los tlaloques. El del lado de Huitzilopochtli es el Coatepec, el "cerro de la serpiente", en donde se llevó a cabo el combate entre el dios solar y de la guerra y su hermana Coyolxauhqui, lucha que simboliza el triunfo diario del astro diurno sobre la Luna y los poderes nocturnos representados en la diosa decapitada y desmembrada. Pero más aún, el Templo Mayor es el lugar de mayor sacralidad, es el axis mundi, el centro de la concepción universal de este pueblo. Ya hemos señalado cómo por el Templo Mayor se puede subir a los niveles celestes o bajar al inframundo; de él parten los cuatro rumbos del universo. De allí que, como paso hacia el Mictlán, el lugar de los muertos, estos cerros se constituyan en los dos cerros de que nos habla el mito que es necesario atravesar para iniciar el recorrido hacia el inframundo. De ahí la idea de que sean "dos cerros que chocan entre sí". En relación a lo que decíamos antes, en el Templo Mayor están expresados los sitios a los que se iría después de la muerte: el Tlalocan o lugar del dios del agua; el Sol representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeres muertas en parto. A través de él, como se dijo, se entraba al inframundo para llegar al Mictlán.

Antes de continuar nuestro recorrido al mundo de los muertos, dejemos sentado que la idea de dualidad es la base fundamental para entender el pensamiento prehispánico acerca del universo. Queda claro, entonces, que este concepto se manifestó desde épocas muy tempranas en los distintos pueblos mesoamericanos en figuras de doble cabeza o en rostros en que la mitad de la cara se muestra descarnada y la otra con piel; queda expresado también en el calendario mismo que regía la vida diaria del hombre prehispánico e inclusive en edificios que, como el Templo Mayor, no eran nada más templos sino que encerraban en sí mitos, simbolismos y esencias ancestrales que cobraban forma a través de la arquitectura, la escultura, la pintura y las ofrendas en él encontradas.

Ahora bien, esta idea de vida-muerte-vida se entendía como un ciclo constante tal como se apreciaba en la naturaleza. A la temporada de lluvias y de vida seguía la de secas y su consecuencia: la muerte. De ésta, a su vez, iba nuevamente a surgir la vida. Era así como el hombre prehispánico tenía una diferente concepción del tiempo, del transcurrir, del devenir en que los dioses jugaban un papel determinante. Había que mantener el equilibrio universal y de allí los rituales, la oblación a los dioses y el tratar por diferentes medios de mantener el orden del universo. De allí la explicación del sacrificio humano: de la muerte surge la vida. De esta manera el hombre muere para que a la vez vuelva a nacer la vida.

Tomado del libro de Alfredo López Austin,
Tamoanchan y Tlalocan, 1994.

EL MUNDO DE LOS MUERTOS


Al hombre, al morir, se le destinaba alguno de los tres lugares conforme al género de muerte: acompañar al Sol, el Tlalocan o el Mictlán. El primero se le deparaba, como ya se señaló, a los guerreros muertos en combate o sacrificio y a las mujeres muertas en parto, ya que se consideraba esto último como una guerra en que el niño era el prisionero. Los guerreros acompañaban al Sol desde su nacimiento por el oriente hasta el mediodía, en tanto que las mujeres lo hacían desde el mediodía hasta el atardecer. Por eso a este último rumbo del universo se le llamaba Cihuatlalpam o rumbo de las mujeres.

Al Tlalocan iban todos aquellos individuos muertos en relación al agua, incluidos los que morían por un rayo. Se le describe como un lugar de eterno verano y de verdor constante. En él residían el dios del agua y sus ayudantes, los tlaloques.

El Mictlán era el noveno y último nivel del inframundo. A él iban quienes morían de muerte natural o de enfermedades no relacionadas con agua. Había que pasar por diversos lugares de acechanzas como leemos en Sahagún en su "Libro Tercero" o como nos lo dice el Códice Vaticano 3738. Según el fraile cronista, se pasaba un río, dos cerros que chocan entre sí, el lugar de la culebra que guarda el camino, el lugar de la lagartija verde, ocho páramos, ocho collados, el lugar del viento frío de navajas, atravesar el río Chignahuapan y llegar, finalmente, al Mictlán.2 Aquí residía una dualidad, Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, Señor y Señora del mundo de los muertos, en claro equilibrio con la dualidad que presidía el Omeyocan o treceavo cielo: Ometecuhtli y Ometecíhuatl, Señor y Señora Dos.

Según el Códice Vaticano 3738,3 los lugares por los que pasaría el individuo para llegar al Mictlán eran: la tierra, el pasadero de agua, el lugar en donde se encuentran los cerros, el cerro de obsidiana, lugar del viento de obsidiana, lugar donde tremolan las banderas, lugar en donde es flechada la gente, lugar donde se comen los corazones; lugar de la obsidiana de los muertos y el Mictlán o sitio sin orificio para el humo.

Esta idea de nueve lugares o escaños nos ha llevado a plantear una hipótesis que trata de responder al porqué de concebir nueve pasos al inframundo. Pensamos que esto se relaciona con el conocimiento fisiológico del embarazo y el parto. En efecto, la primera señal que se tiene de que la joven está embarazada es la detención del flujo menstrual. Habrán de darse nueve detenciones menstruales para que después ocurra el nacimiento. No hablamos de nueve meses ya que esto no correspondía a la cuenta en el mundo prehispánico, en donde bien sabemos que los meses tenían 20 días. Pues bien, así como había las nueve detenciones referidas con los peligros de que se perdiera el producto, la primera señal de que el nacimiento estaba por darse era la salida del líquido amniótico en el cual había estado el feto, el rompimiento de la fuente. Ese río de agua no pasaba desapercibido para el médico prehispánico, ya que era lo que precedía a la vida. El nacimiento se acompaña también con sangre y otros humores. Si era varón, el cordón umbilical se enterraba en el campo de batalla, como una especie de liga mágica que atrajera al recién nacido a la guerra. Si por el contrario era niña, se enterraba junto al fogón en el interior de la casa. Pero siguiendo con nuestro relato, diremos que al momento de ocurrir la muerte del individuo, éste tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía tenía que emprender el viaje al Mictlán, para lo cual era necesario atravesar las nueve acechanzas y peligros ya mencionados, tal como ocurrió dentro del vientre materno. No es de extrañar, por lo tanto, que uno de los primeros lugares que hay que atravesar sea la corriente de agua.4 Ahora bien, es importante considerar el papel que juega Tlaltecuhtli, Señor de la tierra, ya que a él le corresponde con sus grandes fauces y afilados dientes comer la carne y la sangre del muerto. Así nos lo relatan algunos cantos nahuas:

"El dios de la tierra abre la boca con hambre de tragar la sangre de muchos que morirán en esta guerra. Parece que se quieren regocijar el sol y el dios de la tierra llamado Tlaltecuhtli; quienes dan a conocer a los dioses del cielo y del infierno, haciéndoles convites con sangre y carne de los hombres que habrán de morir en esta guerra. Ya están en la mira los dioses del cielo y del infierno para ver quiénes son los que han de vencer... cuya sangre ha de ser bebida y cuya carne ha de ser comida."5

Con lo anterior queda claro que corresponde a Tlaltecuhtli alimentarse de la carne y sangre de los muertos. Es esa especie de vagina dentata que tritura a los hombres para que puedan pasar al mundo de los muertos. Esto vuelve a resultar significativo en cuanto al retorno del individuo a la matriz original, pues lo primero que habría que atravesar es la vagina materna. Diversos códices nos han dejado pintado al Señor de la tierra, Tlaltecuhtli, con sus enormes fauces devorando a un individuo.

Ahora bien, ¿cómo se concebía el Mictlán? Es importante aquí referirnos a la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres. Una vez más estamos ante la idea de vida y muerte presente en un aspecto tan relevante como lo fue la cueva. Recordemos cómo debajo de la pirámide del Sol en Teotihuacan se encuentra una cueva que motivó la construcción de este edificio en aquel lugar. A su vez la cueva se considera como matriz, al igual que la olla de barro: "la cueva, el temazcal, el útero materno donde se concibe, crece y nace el hijo, es también la vagina", nos dice Alcina Franch.6 Muchas de las representaciones conocidas de Tláloc, dios del agua, lo eran en forma de olla o de jarra, ya que contiene el líquido vital, el líquido amniótico que enviará a la tierra en forma de lluvia. Conocemos diversas representaciones en que un personaje toma al dios en forma de olla y arroja el agua a la tierra.

Pero volviendo a nuestro tema, diremos que la palabra Mictlán ha sido traducida de diferentes maneras. Se habla de que era un "lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas". Se le conoce también con otros nombres como Ximoayan, "donde están los descarnados"; Atlecalocan, "sin salida a la calle", etc. . . Para los misioneros del siglo XVI era considerado como equivalente al infierno, aunque en el pensamiento nahua más bien se tenía como sitio en donde quedaban depositados los huesos de los antepasados. En los testimonios de la antigua palabra, los huehuehtlahtolli, vemos expresados con gran claridad los consejos de los padres a los hijos pero con una fuerte influencia cristiana. En el siguiente ejemplo el concepto acerca del Mictlán se parece más a la concepción católica del infierno:

"...cuando concluya su vida, irá a la región de los muertos, así por siempre allá arderá, llorará, pasará hambre, varias formas de tormento le serán dados. Será su gran desdicha para aquellos que vayan a la región de los muertos porque siempre allá recibirán su merecido, padecerán en vida, nunca terminará su tormento."7

En cuanto a la forma del Mictlán, ésta era acorde con la concepción del universo del que formaba parte. Así, tenía nueve escaños en sentido vertical y cuatro "espacios" en sentido horizontal, orientados conforme a los rumbos del universo. Esta idea aún persiste entre pueblos nahuas actuales como en San Miguel Tzinacapan en la sierra de Puebla, estudiado por Tim Knab. Es interesante constatar que entre los de San Miguel se le denomina Tlalocan al inframundo y las cuevas juegan un importante papel en relación al mundo de los muertos.

LOS DIOSES DE LA MUERTE

Para tener una idea clara de aquellas deidades que estaban relacionadas con el mundo de los muertos, es indispensable partir de lo que ya se ha expresado en cuanto al recorrido que hacía el individuo después de la muerte. El cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes del lapso en que se presenta la rigidez del mismo. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde a manera de corazón, o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado fuertemente y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto estas palabras, según lo que nos relata Sahagún:

"Oh hijo, ya habéis pasado y padecido los trabajos de esta vida; ya ha sido servido nuestro señor de os llevar, porque no tenemos vida permanente en este mundo y brevemente, como quien se calienta al sol, es nuestra vida; hízonos merced nuestro señor que nos conociésemos y conversásemos los unos a los otros en esta vida y ahora, al presente ya os llevó el dios que se llama Mictlantecuhtli, y por otro nombre Aculnahuácatl o Tzontémoc, y la diosa que se dice Mictecacíhuatl, ya os puso su asiento, porque todos nosotros iremos allá, y aquel lugar es para todos y es muy ancho, y no habrá más memoria de vos..."8

Las palabras continuaban y al muerto se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlán.

Por lo que hemos visto antes en relación a Tlaltecuhtli, Señor de la tierra, es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser devorado (descarnado) para que en esa condición pudiera continuar su andar hacia el Mictlán. Ya hemos dicho que en lo más profundo del inframundo se encontraba la pareja de dioses del Mictlán, Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, que como hemos observado en la cita anterior también se les denominaba con otros nombres, si bien hay autores que consideran que los nombres de Aculnahuácatl y Tzontémoc eran aplicados a otros dioses que habitaban en algunos de los niveles del inframundo. Alfonso Caso, en su libro El pueblo del Sol,9 refiere que muchos eran los dioses que poblaban el inframundo además de los principales que ya hemos mencionado. Aparecen en parejas y nos han quedado los nombres de Ixpuzteque, "el de pie roto", y su esposa Nezoxochi, "la que arroja flores"; Nextepeua, "el que riega cenizas" y su esposa Micapetlacalli, "caja de muerto"; Tzontémoc y Chalmecacíhuatl, "la sacrificadora", además de Aculnahuácatl, al que ya nos hemos referido. Según el mismo autor estos dioses nos recuerdan aquellos que leemos en el Popol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a Hunahpu y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para que jueguen a la pelota. Allí se encuentran a varias parejas de dioses del inframundo y pasan por diferentes lugares. El pasaje es interesante y dice así:

"Así fueron bajando por el camino de Xibalbá, por unas escaleras muy inclinadas. Fueron bajando hasta que llegaron a la orilla de un río que corría rápidamente entre los barrancos llamados Ni.zivan cul y Cuzivan, y pasaron por ellos. Luego pasaron por el río que corre entre jícaros espinosos. Los jícaros eran innumerables, pero ellos pasaron sin lastimarse.

"Luego llegaron a la orilla de un río de sangre y lo atravesaron sin beber sus aguas; llegaron a otro río solamente de agua y no fueron vencidos. Pasaron adelante hasta que llegaron a donde se juntaban cuatro caminos...

"...De estos cuatro caminos uno era rojo, otro negro, otro blanco y otro amarillo."10

Aquí es interesante hacer hincapié en la presencia de estos cuatro caminos que en realidad representan los cuatro rumbos del universo. Nuestros personajes se van por el camino negro que lleva a Xibalbá. El relato continúa más adelante enumerando distintos niveles por los que tienen que atravesar Hunahpu y Xbalanqué. Continúa así el relato:
"Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.
"El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
"El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
"El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
"Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
"El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa."11
Si nos fijamos con cuidado, veremos que mucho es el parecido con los lugares que hay que recorrer del inframundo nahua. En realidad, y como ya se ha manifestado, había comunes denominadores dentro de la religión prehispánica con variantes según la cultura en que se presentaba.
Muchas son las esculturas que se han encontrado de los dioses de la muerte, además del dato que ofrecen algunos códices. Se les representa descarnados, en forma de esqueleto y con el pelo encrespado. Tiene adornos de papel que asemejan rosetas con un cono alargado que sobresale. Así lo vemos representado en el Códice Borbónico y en varias esculturas, como es el caso del vaso encontrado en el Templo Mayor azteca hecho en piedra verde. También es de mencionar uno de los últimos hallazgos en este templo consistente en una figura de barro de 1.76 m de alto, que representa a Mictlantecuhtli en la posición antes dicha. El rostro y las garras son en realidad impresionantes. La cabeza tiene agujeros en los que seguramente se ponía pelo ensortijado como es común en estas deidades. En general la cultura azteca ha sido pródiga en representaciones de los dioses relacionados con la tierra y con el inframundo. Así, de Tlaltecuhtli conocemos diversas figuras y se le encuentra colocado en una posición inverosímil que da apariencia de un sapo. En brazos y piernas tiene cráneos como adornos y la cabeza tiene el pelo crespo. Sobre el rostro lleva una especie de antifaz que recuerda a Tláloc. De la boca surge, a manera de lengua, un cuchillo de sacrificios. El faldellín por lo general se adorna con cráneos y huesos cruzados. Por cierto, este dios no estaba a la vista sino que se le colocaba boca abajo, pegado a la tierra por ser el Señor de ella.
Las mujeres muertas en parto acompañaban al Sol en una parte de su recorrido y se han encontrado esculturas que se han identificado con ellas. Son las Cihuateteo, mujeres diosas, a las que se representa descarnadas del rostro, con el pelo crespo y las manos -o garras- en alto en actitud amenazante. Muestran los pechos y traen una falda como único atavío. Destacan por su calidad las del área de Veracruz elaboradas en barro y las mexicas de piedra.
No podemos dejar de mencionar a la fauna y flora que se relaciona con el mundo de los muertos. Es conocido que diversos animales, por sus características, correspondían a este mundo. Empecemos con el vampiro, succionador de sangre, que habita cuevas y sale en las noches, por lo tanto con una estrecha liga con el inframundo. Ya habíamos señalado que uno de los parajes o Casas que hay que pasar en el camino a Xibalbá es la Casa de los Murciélagos. Entre los zapotecos de Oaxaca había un culto especial al murciélago, el cual se llegó a representar en múltiples ocasiones. Una de las figuras más impresionantes que se ha encontrado recientemente es la del "hombre-murciélago", hallado en el pueblo de Miraflores, cerca de Amecameca. La figura antropomorfa tiene la enorme cabeza en forma de este animal y las manos y pies muestran las garras del mismo. La serpiente y la lagartija son mencionadas en otros tantos parajes que llevan al Mictlán, conforme a la versión nahua. En cuanto a otros mamíferos, en el Popol-Vuh se habla de la danza del armadillo por parte de los ancianos de Xibalbá. El perro también se asociaba directamente, pues ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos. Por su parte, el jaguar también guarda asociación con el inframundo y la noche. Baste recordar el relato del Popol-Vuh en que una de las Casas o niveles está habitado por este felino. Entre las aves tenemos búhos y lechuzas que se asocian -aún hoy día- con la muerte. Ya hemos visto cómo los hombres-búhos son quienes invitan a los dos gemelos a viajar a Xibalbá. En los huehuehtlahtolli del centro de México también se hace referencia al hombre-tecolote. Dice así:


"Y cuando lo disponga Dios, entonces os arrojará en manos del hombre tecolote de la región de los muertos, el guardián de Dios de la casa de madera de la región de los muertos, si no tomáis bien lo que de Él viene."12

A lo anterior se une una serie de insectos en estrecha relación con los dioses de la muerte. Tal es el caso de arañas, alacranes, ciempiés y gusanos que en ocasiones se encuentran entre el cabello crespo de Tlaltecuhtli. Gusanos y abejas los vemos presentes en mitos como el de la bajada de Quetzalcóatl al Mictlán cuando va a buscar los huesos de los antepasados y llega frente a Mictlantecuhtli, quien hace sonar el caracol que perforan los gusanos y las abejas lo hacen sonar en su interior. Y qué decir de la flora asociada al inframundo. Recordemos que los árboles cósmicos tienen su raíz en el inframundo. Entre los mayas la ceiba es el árbol sagrado que se encuentra en los cuatro rumbos del universo y en el centro. Recientemente López Austin ha analizado lo relativo a Tamoanchan y Tlalocan, viendo la importancia que tienen ambos conceptos. Para este autor, Tamoanchan es el árbol cósmico "que hunde sus raíces en el Inframundo y extiende su follaje en el Cielo".13 Es un árbol formado por un tronco dual, de forma helicoidal, que es uno al estar en el centro y cuatro al ubicarse a manera de los cuatro postes que separan el cielo del inframundo. Sin embargo, este árbol (Tamoanchan) se compone de la parte baja del mismo, llamada Tlalocan, y la parte celeste o Tonatiuh Ichan. El autor resume así estos conceptos:

"Tamoanchan y Tlalocan, sitios de niebla, se revelan como partes fundamentales de un proceso cósmico de circulación de las fuerzas divinas que eran necesarias para dar movimiento y continuidad a los seres del mundo del hombre."

Dicho lo anterior, sólo nos queda iniciar nuestro recorrido por el mundo de los muertos. Aquí encontraremos el rostro de la muerte creado por el hombre a su imagen y semejanza...

EDUARDO MATOS MOCTEZUMA


1 Ver los Cantares Mexicanos

2 Sahagún, fray Bernardino, Historia general de las cosas de la Nueva España, Ed. Porrúa, 4 tomos, México. 1956.

3 Códice Vaticano 3738

4 Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.

5 Sahagún, op. cit.

6 Alcina Franch, José, "Procreación, amor y sexo entre los mexicas", en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 21, México, 1991, pp. 59-82.

7 León-Portilla, Miguel y Librado Silva Galeana, Huehuehtiahtolli. Testimonios de la antigua palabra, Ed. SEP-FCE, México, 1991.

8 Sahagún, op. cit.

9 Caso, Alfonso, El pueblo del Sol, FCE., México, 1986.

10 Popol-Vuh, FCE, México, 1994.

11 Cso, Alfonso, op. cit.

12 León-Portilla, op. cit.

13 López Austin, Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, FCE, México, 1994
.

viernes, 22 de diciembre de 2006


ORTOBULIMAREXIGÉNICOS


He acuñado este término para definir por su medio todas las causas conocidas y por conocer que conducen a padecer los trastornos alimentarios englobados con los términos ortorexia, bulimia y anorexia; la génesis de estos deseliquibrios homeostáticos es múltiple, y un abordaje unidisciplinario no ha aportado conocimientos suficientes que lleven a su prevención cabal y mucho menos a su curación absoluta. Por ello emprendo este análisis que no intenta ser exhaustivo y sólo intenta dar unas cuantas pistas más sobre el posible origen y subsecuente curación de estas tres obsesiones compulsivas.


Hay quienes remiten la causa primordial a un desfase entre la propia percepción corporal y el canon impuesto por los mass media de la mujer perfecta (o el físico masculino idóneo, si es el caso), en el caso de la anorexia y la bulimia, olvidándose de remontar el origen más lejos todavía, cuando la enfermedad estaba larvada en la sique del individuo presta a eclosionar cuando las circunstancias fueran óptimas. Es hasta ese profundo enrraizamiento donde quiero acudir, porque sólo desde ese punto se comprende en su amplitud la circunstancia que da pie a caer en las redes de estas conductas rituales y autoperpetuantes.


Su origen se remonta al momento mismo de la concepción, al instante preciso en el que el óvulo fecundado se implanta en el endometrio de la mujer que va a ser madre; si la recipiendaria de la nueva preñez no dispone en su cuerpo de todos los nutrientes adecuados para el correcto desarrollo del feto, ya podemos añadir un factor determinante para fertilizar el terreno de estas enfermedades, pues el ser que crece va a recibir en su ingesta umbilical sólo porciones de ciertos nutrimentos o en caso de otros, un nulo aporte, lo cual va a improntar cada célula en desarrollo de un gradiente nutrimental desequilibrado, medida desde la cual va a pugnar el feto en desarrollarse a pesar del desequilibrio del sistema que lo sostiene. Pero la marca va a quedar de por vida. Prueba de ello son los estudios realizados en madres que ingirieron carbohidratos y grasas en demasía estando embarazadas, los cuales propiciaron la proliferación de celulas lipídicas que impelieron el desarrollo de niños y niñas gord@s que se convirtieron en adult@s obes@s a pesar de tener dietas controladas. ¿Infancia es destino? Más que eso, el destino comienza a escribirse desde antes.


Si la madre no dispone de recursos emocionales suficientes, o estos están permeados de venenos emocionales (odio, ofuscación, tristeza, egoísmo, etc.), la nutrición emocional queda también comprometida, y si tomamos en cuenta la relación que la medicina china ejerce entre los órganos y las emociones, ya podemos pensar que una madre que odia en algún sentido, visiblemente o no, va a afectar, no sólo sus propios órganos, sino los del bebé que florece en sus entrañas. La irradiación emocional, aunque no se encuentra medida todavía por los instrumentos científicos ortodoxos, es un hecho para cualquiera que intente reparar en la forma en la que alguien afectado de una emoción descollante mueve a su entorno social. Y cuánto más sucede dentro de una placenta, cuando ese bebé no puede oponer la intelectualización adulta, la voluntad propia, o el correspondiente antídoto ante la emoción que llega a él como parte del aporte energético que la madre realiza sin parar.


Hasta aquí la primera parte del análisis de las dádivas maternas, tanto síquicas como físicas, en período gestante. Aunque el tema, por supuesto, da para más.


Cuando el niño nace, a la par de las múltiples y apabullantes avalanchas sensoriales, debe reconectarse de inmediato con el medio del cual provino, y el cuerpo de mamá y sus senos se convierten de inmediato en el eje a partir del cual se despliega su mundo creciente. Si en el vientre no debía clamar por nada, porque todo le era dado sin que lo pidiera, ahora dice su primera palabra, y ésta es un reclamo: el llanto. Llanto que la madre debe aprender a descifrar, llanto que debe acallar satisfaciendo las apremiantes necesidades que a través de él se enuncian. Una madre que fracasa en satisfacerlo puede alcanzar la masa crítica que siente la base de una anomalía energética, pues en el niño se genera un déficit que lo perseguirá hasta ser satisfecho, no importa cuánto tiempo pase. No importa que deje de llorar...


Llanto satisfecho y lactancia exitosa, dos piedras angulares para la fundación de una salud de hierro, tanto síquica como física.


Si ante su llorar y gemir no se sacian sus demandas, el estímulo que genera su clamor aminora su paso, hasta que sobreviene el silencio, y la pérdida de la relación entre un requerimiento sicosomático y su manifestación visible. Si el niño tiene hambre, y no le dan alimento, ya tenemos el caldo de cultivo para que cuando adulto ignore paulatinamente la señal corporal de la necesidad de comer hasta que de plano la haga desaparecer del plano de la consciencia. Si desea un aporte energético que eleve su temperatura corporal hasta un estado placentero y no acuden esos brazos a pacificarlo, ya tenemos el germen de un adulto que se ha convertido en alexitímico porque nunca desarrollo por completo la expresión de sus necesidades, ya que ante sus pedimentos no hubo respuesta que estimulara el que siguiera expresando sus hambres de amor.


Cuando llega la segunda crisis de independencia del niñ@ sobre la madre (la primera es cuando nace), es decir, cuando los vislumbres de una adultez se ciernen hormonalmente sobre el cuerpo, suele ser el momento en el que surgen los T.A (trastornos alimentarios), y esto, debido a que la interiorización que ya se ha llevado a cabo del papel materno debe comenzar a funcionar a todo vapor. Aquel, o aquella que haya interiorizado a una madre tóxica, poco o nada nutricia, no va a tener recursos para empezar a velar por sí mism@ integralmente, y el primer bastión donde se llevará a cabo esa lucha perdida será la comida, pues la comida es el símbolo arquetípico de la madre. La introyección y apropiación de las funciones maternas se ejerce entonces con todas sus virtudes y defectos cada vez con mayor intensidad, y si la disfuncionalidad materna es mayor que su armonía, sobrevendrá la crisis. Crisis de resolución, por supuesto, pues esa gama de síntomas son la segunda generación de llantos que ese/esa adult@ vierte para que su madre (externa o interna) satisfaga por fin lo que se dejó trunco alguna vez.


Por eso en el sistema de apoyo de un/a enferm@ es vital la presencia y participación de la madre. Y por eso, en los hospitales donde se confinan los casos más críticos y extremos, se habla, sin siquiera imaginar cuánta razón acude al término, de la función de "maternaje" de los terapeutas que los atienden. La maternidad incompleta que un día se creyó despedir para siempre ahora vuelve como único medio para rescatar a sus huérfan@s involuntari@s.


No importa si la madre no está, está muerta, no quiere colaborar, o sí es parte activa de la recuperación, pues ésta pasa por sanear el arquetipo y el vínculo filial (aunque sea "in absentia"), y por introyectar de nuevo las funciones maternas nutricias para que se disponga de recursos autónomos que generen homeostasis e impidan nuevas recaídas.


Sólo teniendo un centro claro, una función propia de maternaje adecuada y sana, se es capaz de la independencia y de la salud. No importa si la madre externa es el icono ejemplar del defecto y el exceso, siempre y cuando la interiorización y apropiación de las virtudes maternas modelo quede completada y funcione a cada instante.


La conclusión, es sencilla: adoptémonos... Y antes de hacerlo, pensemos bien en qué clase de padres queremos ser con nosotros mismos. Y dediquémonos en cuerpo y alma a crearlos en nuestro interior.


Iván Ardila Anzúres,
16 de Junio del 2005,
Ciudad de México.
e-mail: ivanardila@gmail.com

El "sazón de mamá".


El "sazón de mamá".

Desde pequeño quise ser cocinero. Mi juego preferido era acompañar a mamá al mercado y seguir sus pasos mientras seleccionaba la comida de la semana con paciencia, devoción y cuidado. En casa no me despegaba de su falda y de puntillas la observaba preparar los platillos que comeríamos en esos tres momentos de fiesta que a diario y sin falta nos reunían a la mesa para alegrarnos por nuestra compañía y con los banquetes que sus expertas y delicadas manos nos ofrecían.
Cuando tuve estatura no me contuve, me metí de lleno a ayudarla a preparar cada guiso que de su sagrario emigraba al comedor. Nunca tuve cuchillos de juguete y jamás me corté con los verdaderos, también tuvo la paciencia de enseñarme a usarlos con todo mi ser puesto en lo que hacía.
La primera vez que preguntaron qué quería ser de grande respondí con seguridad "cocinero", y se rieron; cuando volvieron a preguntar ya no contesté nada, para que sus miradas me comieran por mi silencio.
Lo conseguí, aprobé las materias de gastronomía con calificación sobresaliente y adelanté un año mi titulación; era tanta mi prisa...
Tuve serias dudas sobre el sitio idóneo para trabajar. Un restaurante no fue mi opción en ningún momento, son tantas las prisas y presiones, y tan poco el gusto por darme sin reservas a un cliente que sólo da dinero por mis prendas magníficas, que ni de lejos consideré prostituir mis faenas. Quería un lugar en donde apreciaran mi arte más que en cualquier otro, y tardé en dar con él, pero encontré mi respuesta. Deseaba un comensal que en serio me valorara, al cual darle una satisfacción única, irrepetible, y aunque le di algunas vueltas al asunto, sólo había una salida, y allí fue donde acudí.
Mis festejados me piden su cena con un día de anticipación, elaboran la lista de su menú con sabiduría y la consciencia anticipatoria que saborea de antemano lo que mi cocina le ofrendará; son en extremo atentos conmigo cuando acudo a tomarles la orden y no los defraudo, pues tengo ese "toque especial" que mi madre me heredó.
Acudo al mercado o pido por mensajería acelerada ese ingrediente difícil que añaden a su pedido, y con tiempo, y amor, me avoco a crear las obras de arte que enmarcarán su mesa en la que será su última cena, la cena de la víspera de sus muertes.
Es una lástima que no puedan dormir esa noche pues sus digestiones se aletargan al acudir la sangre en demasía a sus cabezas ocupadas, pero eso sí, no les cae mal en ningún momento lo que comen, pues lo preparo con cariño. Es su postrer gusto, lo único que ha de llevarlos a pensar en sus orígenes, en sus madres cuando fueron nutricias con ellos llenándolos de placer a través del canal de sus ombliguitos.
Es importante recordar de dónde ha venido uno, y más en el momento en el que el viaje acaba; mis viandas son las palabras de esa evocación. Tienen el "toque de mamá"... No las comen con prisa, saborean lentamente cada bocado y lo mastican como es debido. Cuando está próximo el morir, el tiempo adquiere su dimensión auténtica, y cada segundo es un milagro en la consciencia, que se despliega como la de un yogui que medita.
Y así, ya que el primer y delicioso bocado les ha abierto sus tensas gargantas con mi magia maternal, disfrutan el último gusto que los atará el resto de sus vidas con el mundo de los vivos; ha de hacerlos retornar con ganas de seguir gozando en su próximas encarnaciones. Soy, con mi parafernalia, ritos y fetiches, un hechicero de la ingesta; doy el último sostén de su existencia al moribundo.
Duermo esa noche satisfecho de mi esfuerzo. En la mañana me levanto impaciente por acudir al pabellón de los condenados a muerte para acompañarlos a la sala de ejecuciones. No, no es morbo. Cuando me ven, escoltados y esposados, sonríen con el alma en verdad agradecida. Soy el perpetrador del último acto de amor que recibieron, no podrían verme diferente.
Los veo morir, purgar su pena con estertores y la cabeza cubierta con dignidad. Es natural que reciban en sus entrañas un veneno mortal después de la comida que más gozaron en sus vidas, la existencia se rige por polaridades.
Entonces, la vida vacía sus cuerpos, que se quedan, claro está, con el estómago lleno, para siempre...
Soy un hombre realizado.

12/junio/2005, 08:00 a.m.; Iván Ardila,
ivanardila@gmail.com
ivanardila@yahoo.com.mx

Nosotros, en Coyoacán...

http://www.jornada.unam.mx/2006/12/22/index.php?section=capital&article=035n1cap



Mimos, poetas y cuenta cuentos, baluartes de la escena callejera mexicana
El arte a cielo abierto en Coyoacán
Artistas del pueblo, los olvidados de los presupuestos, becas y programas oficiales
JOSEFINA QUINTERO M
.


Un poco de maquillje antes de entrar a escena, en el Jardín Centenario de Coyoacán Foto: La Jornada
Espectáculo callejero en el Jardín Hidalgo de Coyoacán Foto: Jesús Villaseca
Extraídas de las calles, de los parques, cantinas, pulquerías y kioscos. De las plazas populares, mercados y hasta de la cárcel, son las escenificaciones que representan los artistas del pueblo a través del arte a cielo abierto. Los que no son considerados en la asignación de recursos oficales a la cultura, en los programas de gobierno, ni siquiera en las becas, pero sí en el incremento del salario mínimo, porque es de donde obtienen sus ingresos: el pueblo.
El teatro de la calle "es un servicio social permanente de la gente y para la gente, si ellos están jodidos nosotros también", expuso Moisés Miranda, mimo y poeta desde hace más de 25 años que actúa en la plaza del Jardín Hidalgo, en la delegación Coyoacán.
El actor se vale de gestos y movimientos corporales para actuar ante el pueblo o la raza, como también le llama a su gente, a quien, dice, está dedicado.
El artista de la calle se "solidariza con la población que no tiene una economía equilibrada", por ello en las plazas públicas expone vivencias, problemas sociales y hasta da noticias. Así es como se desarrollan y luchan por su existencia los cerca de 100 artistas que trabajan en el Jardín Hidalgo, la segunda plaza cívica más importante de la ciudad, por la cual circulan los fines de semana más de 60 mil personas, cifra que aumenta hasta en cien mil en días festivos, puentes o vacaciones.
El desarrollo de los artistas callejeros no ha sido fácil, han enfrentado los ataques de gobiernos priístas, por ello se constituyeron en la Coordinadora Cultural de Artistas a Cielo Abierto de Coyoacán AC, para hacer una fuerza y evitar los atropellos que, reconocen, han disminuido con las administracines surgidas del partido del sol azteca.
Pedro, un cuenta cuentos, comentó que la plaza fue ocupada por los artistas con autorización de la gente, al gobierno no le pagan un centavo; sin embargo, se someten a las reglas, por lo que sólo se instalan los fines de semana y días festivos.
El también presidente de la asociación añade que el arte callejero cuenta con una enorme experiencia, integrada por artistas de danza prehispánica, músicos latinoamericanos, pintores, titiriteros, mimos y una diversidad de actores de la calle, muchos de ellos con experiencias internacionales.
Lo mismo está el poeta Miguel Mauriño, quien pese haber sido publicado por diversas editoriales, reconoce que la mejor forma de llegar a la gente es la "entrega directa", y eso sólo se logra "en la calle, donde he vendido más mi obra que en las propias librerías".
Los espacios públicos, aseguran los artistas, son otorgados por la gente, "el pueblo, al acercarse cuando actuamos, recitamos o contamos cuentos, nos da un lugar. Las calles o plazas no son del gobierno, sino de la gente, es un espacio libre" en el que se mantienen para conservar la tradición.
La historia del teatro callejero nace de las carpas, el antecedente de los actores populares, de los artistas del pueblo, comentó Moisés Miranda, a quienes también identificó como "los provocadores de risa".
La tradición del Jardín Hidalgo, manifestó Miranda, rebasó las fronteras: "Hace algunos años fuimos observados por un grupo de japoneses que copió muchas de las tradiciones del arte a cielo abierto de Coyoacán.
"Incluso intentaron hacer un lugar similar en Tokio, en cuyo centro está una plaza conocida como Chitose Karasellama, donde hay artistas populares. Claro, con las características de la comunidad, de la gente de ese lugar", apuntó, e indicó que fue invitado a cortar el listón de la inauguración de dicho lugar, además de recibir diversos reconocimientos.
Miranda afirmó que la diferencia con otros actores, que es la que los alimentan, es el contacto con el pueblo. "La mejor situación para mí es que la gente me saluda, se acerca, estoy a la altura de cualquiera. Todo es popular, natural. Nos abrazamos, nos olemos, esa es la mejor satisfacción y donde quiera que ando voy con la frente en alto, porque ellos reconocen en mí un baluarte del arte callejero mexicano".

miércoles, 20 de diciembre de 2006

Mi futuro según www.astro.com

Plutón Trígono Luna: Descubrir su psique

Comienzos de Enero 2006 hasta comienzos de Noviembre 2007: Este es un período de experiencias emocionales profundas extremadamente positivo y creativo para su crecimiento y evolución general. Usted se interesa por hacer su vida más satisfactoria, profunda y emocionante. Ya no se contenta con vivir en la superficie, usted quiere sentir en su corazón todo aquello que hasta ahora comprendió solo con su mente. Al mismo tiempo su comprensión se vuelve más profunda porque se basa tanto en la intuición como en la lógica. Esta experiencia profundiza la vida y afecta también a sus relaciones. En realidad puede originar una nueva relación importante que puede o no incluir sexo. En cualquier caso, puede estar seguro de que será emocionalmente profunda y una experiencia de aprendizaje positiva en la que usted descubrirá mucho acerca de su psique.
Las relaciones existentes también tienen ahora un contenido emocional mucho más profundo y son la fuente de un gran autodescubrimiento. Quizá deba temer un poco por la estabilidad de estas relaciones.
El descubrimiento más importante que hará acerca de usted mismo durante este tiempo está relacionado con el funcionamiento de los patrones inconcientes. Este es un tiempo excelente para la psicoterapia u otra terapia de expansión de la conciencia. No es que deba hacerlas necesariamente pero serían extremadamente efectivas en este momento.
En su vida personal y hogareña tendrá la oportunidad de realizar cambios positivos. Puede hacer arreglos, construir algo nuevo y expandir sus actividades en general. Su vida hogareña debe ser más profunda y emocionalmente más satisfactoria que en otros momentos. Este es a menudo un buen tiempo para comprar una propiedad inmueble, especialmente si planea vivir en ella.

Plutón Cuadratura Plutón: Dos categorías

Comienzos de Febrero 2006 hasta comienzos de Diciembre 2007: Este es un período de regeneración total que puede no ser del todo placentero. La mayoría de las personas están apegadas al pasado, sea bueno o malo. Esta influencia arrancará de raíz precisamente esos elementos del pasado que no son positivos, incluyendo aquellos que ya olvidó. Problemas que ya no tiene registrados, pero que todavía influyen de manera inconciente en su vida, pueden reaparecer y activarse ahora, generalmente, pero no necesariamente en detrimento suyo.
Esta influencia rige las fuerzas del cambio que son inherentes a las profundidades ocultas de las cosas. Por lo tanto, no debe culpar a personas o situaciones de su entorno de los cambios desagradables que ocurren ahora. Mire en su interior para ver cómo los cimientos del presente se construyeron en el pasado.
Muchas cosas pueden ser devastadas en este momento y la destrucción será despiadada si usted se defiende poniéndose rígido. La acción de esta influencia sobre las entidades inflexibles es particularmente dura. Por lo tanto, usted debe simplemente permitir que el pasado se desvanezca y el futuro nazca de sus ruinas. Si usted puede hacer esto, el potencial de cambio positivo es enorme.
Esta influencia también puede aumentar su interés en los procesos regenerativos y creativos del universo y en lo oculto. Sin embargo, es mejor evitar durante este tiempo ciertos aspectos de lo oculto, como la magia, porque ahora las energías involucradas serán difíciles de controlar. Aunque su mente conciente pueda controlarlas al principio, es posible que fuerzas totalmente inconcientes en su interior tomen el control y le manejan por completo. Esto puede tener consecuencias desastrosas.
También puede mezclarse en severas luchas de poder con personas que tratan de impedir los cambios en su vida o que tratan de acelerar cambios a los que usted se resiste. Observe cuidadosamente para determinar a qué categoría pertenecen.

Neptuno Conjunción Bajocielo: Fortaleza interior

Mediados de Febrero 2006 hasta comienzos de Diciembre 2007: El peligro con esta influencia es que le quitará su sostén. Esto es importante para usted en su trabajo o en cualquier otra actividad. Sucederá algo que le hará muy difícil continuar en la dirección anterior. Probablemente este hecho no es algo que se pueda prever y será difícil de describir aún cuando esté sucediendo. Puede tomar la forma de una crisis psicológica que termina por hacerle sentir que no puede seguir así. Puede sentirse débil y poco eficaz, aunque los demás no vean ninguna razón para que esto suceda. También es posible que pasen cosas en su vida íntima que le harán difícil continuar en su profesión con la autoconfianza y la seguridad que necesita para trabajar en las mejores condiciones. Puede que existan problemas domésticos o dificultades con miembros de su familia inmediata. Alguien muy cercano puede estar haciendo o diciéndole cosas que le desalientan.
Esta influencia también puede tener otro efecto. Puede que ya no sienta ganas de progresar en su rol social porque ha perdido significado. Puede que quiera alejarse un poco y observar su vida según su propio criterio y preguntarse si está logrando lo que usted quiere o lo que quieren los demás. A veces, en la vida avanzamos tan rápidamente que perdemos de vista el propósito original. Este es un momento excelente para detenerse y ver si esto es lo que le pasa a usted.
Muchos elementos importantes de su vida pueden desaparecer ahora. Deje que se vayan, porque es el tiempo correcto para que esto suceda y será para bien. Este es un tiempo para renunciar a esas cosas. De todas maneras pronto descubrirá que realmente no las necesitaba. Llegamos a este mundo desnudos y así lo dejamos. Por lo tanto, lo importante está en nuestro interior. Ahora es el momento de encontrar la fortaleza de nuestros aspectos internos.

Saturno Conjunción Mediocielo: El pináculo

Fines de Agosto 2006 hasta fines de Mayo 2007: Este es el momento en que toda su preparación en pos del futuro mostrará sus frutos. Esta influencia representa el pináculo de su vida pero también conlleva importantes deberes y responsabilidades.
Hace alrededor de catorce años, usted comenzó un nuevo ciclo de desarrollo personal. Durante ese período usted construyó el marco para lo que sucederá ahora.
A medida que se acerca a esta culminación de años de esfuerzo y ambición, es muy importante revisar lo que ha tratado de lograr y cómo le ha ido al respecto. Cuanto más sólidos sean los cimientos que construyó, mayor será su capacidad de alcanzar sus metas ahora. Si por el contrario, usted ha tomado atajos o roto las reglas del juego en el que participaba, ahora tendrá dificultades en esas áreas de su vida.
Las áreas de su vida que ha cultivado minuciosamente serán tremendamente productivas ahora. Sus posibilidades para materializar logros y para hacerse cargo de responsabilidades adicionales y ejercer poder, en su trabajo y en su vida personal, están en su máximo. La gente le buscará como líder, aunque usted no se lo proponga.
Si no ha sido organizado o si ha tomado muchos atajos al prepararse para este período de su vida o si ha tratado de evitar las crecientes responsabilidades, ahora usted corre el riesgo de perderlo todo. Aún en las áreas en que se había preparado correctamente y asumido las responsabilidades correspondientes.

Júpiter Conjunción Júpiter: Oportunidades maravillosas

Un tránsito que termina, desde 28 de Noviembre 2006, que permanece hasta 7 de Diciembre 2006: Esta influencia señala el comienzo de un nuevo ciclo de crecimiento y progreso. Sin embargo, a menudo el foco de expectativas exageradas. Usted puede esperar golpes de suerte repentina, riqueza y toda clase de oportunidades maravillosas. A veces estas cosas realmente suceden durante este período, pero la mayoría de la gente debe esperar efectos más sutiles aunque igualmente útiles.
Ahora, cualquier evento, desde las reuniones hasta los cambios en su psique, abre el camino para que aumente su sabiduría y su madurez y tenga una comprensión más amplia del mundo. En este momento su expansión será tanto conciente como inconciente y exigirá más del mundo, aunque también estará dispuesto a dar más.
Durante esta influencia usted estará más exigente con los demás o querrá darles más, aunque no obtendrá mucho si solo piensa en lo que puede conseguir. La ley de la conservación de la energía en el universo dice que se puede transmutar un tipo de energía en otra pero que no se puede crear de la nada. Esta influencia representa la oportunidad de evaluar qué hace usted con las suyas.
Concretamente, puede esperar que aparezcan personas que le beneficien. Quizá surjan circunstancias que le proporcionen más libertad o la oportunidad de hacer algo que antes nunca había hecho. Las oportunidades educativas también son una posibilidad en este momento como la ocasión de viajar. A veces esta influencia realmente brinda ventajas financieras pero no debe quedarse esperando que esto suceda. Esta es una influencia excelente para invertir o expandirse en los negocios siempre que sea cauteloso y no exagere o se extralimite.

Júpiter Trígono Mediocielo: Entusiasmo ilimitado

Fines de Febrero 2007 hasta comienzos de Noviembre 2007: Este es un tiempo de mucho optimismo y confianza. Usted se siente capaz de hacer mucho más de lo que jamás ha hecho y esta dispuesto a realizar el esfuerzo. A menudo esta influencia señala éxito profesional y puede que logre algún tipo de promoción. Será tomado en cuenta como líder, porque los demás perciben su confianza y porque realmente la ha adquirido.
Usted sabe adónde quiere llegar y probablemente es un experto en las técnicas y habilidades para lograrlo y también cuenta con los recursos materiales necesarios. Bajo esta influencia usted puede obtener ganancias financieras aunque no despilfarrará su dinero y lo utilizará para progresar.
Si usted trabaja de manera independiente, durante esta influencia querrá expandir su negocio y puede que tenga la oportunidad de hacerlo. Puede que quiera mejorar su casa o mudarse a una más grande y más espaciosa.
Aún cuando en el plano material no suceda nada notorio, esta influencia es generalmente un tiempo de paz interior y satisfacción. Usted se siente bien sin los temores e inseguridades que le acosan en otras ocasiones. Su confianza es contagiosa y quienes están en su compañía se sienten bien. Por consiguiente es capaz de apuntalar o animar a quien lo necesite.
En este momento debe tener cuidado de no extralimitarse o comprometerse demasiado como resultado de un entusiasmo exagerado. Recuerde que aún en circunstancias como estas sus energías son limitadas.

Espíritu Navideño De Iván.


lunes, 11 de diciembre de 2006

Los celulares o móviles causan daño, mucho, entérate cómo reducirlo!



PINCHA AQUÍ!!! VÉ LO QUE TE OCULTAN


Los celulares o móviles causan daño, mucho, entérate cómo reducirlo!
CÓMO REDUCIR LOS EFECTOS NOCIVOS DE TELÉFONOS MÓVILES, ORDENADORES Y TELEVISORES

¿Cuántas veces ha oído decir que las radiaciones de su televisor, ordenador o teléfono móvil pueden provocar problemas de salud? Pues sepa que aunque las autoridades se niegan a admitir esa posibilidad sobre la que esta revista viene advirtiendo desde hace tiempo son cada vez más los investigadores que afirman lo contrario. Afortunadamente, existen ya dispositivos que, según afirman sus creadores, atenúan los efectos nocivos de esas radiaciones. Se lo contamos.

El peligro de la radiación electromagnética viene siendo sido objeto de polémicos debates en los últimos años. Y sólo el poder de las compañías eléctricas en el mundo explica el hecho de que no se reconozca oficialmente lo que está demostrado: que los campos electromagnéticos de las torres de alta tensión pueden provocar diversas patologías, incluido cáncer. Lo mismo que las antenas de repetición de la telefonía móvil. Y no sólo eso: también hay aparatos domésticos potencialmente peligrosos aunque sus fabricantes nieguen que exista relación directa entre cualquier enfermedad y el uso de teléfonos móviles, televisores, ordenadores y otros pequeños electrodomésticos a pesar de que estudios rigurosos sugieren lo contrario.

No se deje engañar, amigo lector: que determinados campos electromagnéticos afectan negativamente al organismo está suficientemente documentado; por ejemplo, actúan alterando las propiedades físicas de los tejidos. Se sabe que el campo eléctrico actúa disminuyendo la energía interna de los mismos y baja la conductividad -por ejemplo, del sistema nervioso- y que el campo magnético hace justamente lo contrario. Además ambos contribuyen a generar turbulencias en los líquidos conductores como la sangre. Lo demuestran numerosos estudios que intentan contrarrestarse con otros sufragados por la propias compañías eléctricas.

Como numerosos son los síntomas y signos comúnmente descritos por muchos usuarios de telefonía móvil y personas que viven cerca de las antenas repetidoras o estaciones base de telefonía: aumento del nivel de estrés, disminución de la capacidad de trabajo y de la concentración, migrañas, ansiedad, sensación de fatiga crónica, trastornos del sueño, hipertensión arterial, aumento de las crisis en epilépticos, irritabilidad, disminución de la memoria a corto plazo, trastornos de la visión y sensación local de calentamiento, entre otras. En cuanto a las patologías que las microondas pueden provocar son igualmente numerosas, incluido el cáncer.

EFECTOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN LA SALUD

Ya en 1997 salieron a la luz los resultados de un experimento realizado con ratones transgénicos expuestos a determinadas emisiones electromagnéticas en periodos de 30 minutos diarios durante 18 meses. En ese tiempo el 43% de los ratones desarrolló un linfoma mientras que eso sólo ocurrió en un 22% de los ratones no expuestos a ellas. Los autores del estudio -dirigido por el doctor Michael Repacholi- calificaron de altamente significativo ese aumento en la tasa de incidencia del linfoma añadiendo que era muy improbable que la mayor rapidez en desarrollar cáncer se debiera a la casualidad.

La Comisión Nacional de Protección Radiológica británica, por su parte, informó a mediados del pasado año de que una investigación efectuada sobre 3.000 niños estadounidenses, europeos y neozelandeses había confirmado la sospecha de que las torres eléctricas de alta tensión doblan el riesgo de aparición de leucemia infantil. Aunque luego se curaran en salud añadiendo que el incremento de riesgo es "leve" porque "sólo" afecta a uno de cada 20.000 niños. Y otro estudio publicado en esas mismas fechas -esta vez realizado en la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) por el equipo del Dr. David Savitz- concluye que la exposición a campos electromagnéticos afecta a la melanina del cerebro, puede causar depresión y llevar a quienes la sufren, incluso, al suicidio.

Aún más, el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer -organismo perteneciente a la Organización Mundial de la Salud- reconoció hace escasos meses ¡por fin! que algunos campos electromagnéticos producidos por aparatos domésticos eléctricos y electrónicos pueden ser peligrosos para el hombre. Admitiendo que tanto los campos emitidos por los aparatos domésticos como los cables eléctricos -y, por tanto, las líneas de alta tensión- "podrían ser cancerígenos para el hombre". De hecho, en la clasificación realizada por el centro los campos magnéticos han pasado de la categoría de sustancias o radiaciones "inclasificables" a la de "probablemente cancerígenos" que se sitúa justo antes de la de "definitivamente cancerígenos". El centro tiene también previsto pronunciarse sobre el peligro de los teléfonos móviles y de las antenas repetidoras de telefonía móvil ya que está efectuando un estudio epidemiológico sobre ello que se prevé publicar en el 2003.

De hecho, si algunos campos electromagnéticos no son peligrosos, ¿por qué en Estados Unidos la legislación actual prohíbe la construcción de casas nuevas cerca de las líneas eléctricas de alta tensión? ¿Y por qué en España se están enterrando? ¿Por cuestión de "imagen" y de "tranquilizar a la gente aunque el riesgo en realidad no exista" como afirman algunos políticos? Nos toman por tontos.

En suma -y digan lo que digan las autoridades, implicadas porque estarían en el ojo del huracán de las posibles demandas por daños y perjuicios-, lo cierto es que el riesgo de sufrir algún tipo de trastorno es más real de lo que la mayoría imagina ya que nuestro espacio vital está repleto de microondas y distintas ondas electromagnéticas de baja y alta frecuencia de procedencia artificial y cuyas repercusiones en nuestra salud son, cuando menos, una incógnita. Hablamos de líneas de alta tensión, de instalaciones eléctricas domésticas, de electrodomésticos, de equipos informáticos, de emisoras de radio y televisión, de emisoras de radioaficionados o de uso civil (policía, ambulancias, transportistas, etc.), de redes de telefonía móvil, de radares, de satélites de comunicaciones, de mandos a distancia, etc. Y eso que hablamos sólo de las radiaciones artificiales... En suma, un panorama abrumador.

PREVINIENDO EL RIESGO DE LA TELEFONÍA MÓVIL

Que la tecnología que permite el funcionamiento de los teléfonos móviles no resulta completamente inocua y que una exposición prolongada a sus radiaciones electromagnéticas puede llegar a crear serios trastornos es, pues, un hecho incuestionable. Las investigaciones llevadas a cabo por organismos y laboratorios independientes certifican la existencia de un recalentamiento celular en la zona del cerebro cercana a la antena del teléfono, extraños picos de actividad neuronal en zonas normalmente poco activas del cerebro (revelados por encefalogramas), cambios en la presión arterial del mismo mientras se usa el aparato, trastornos del sueño, cefaleas, alteraciones coronarias y pérdida de memoria. Luego, ¿por qué no se advierte a los usuarios de los posibles riesgos a los que se exponen -como sucede con el tabaco- para que al menos moderen su uso? Pues porque se trata de empresas que mueven miles de millones, buena parte de los cuales se invierten en publicidad por lo que muchos medios de comunicación no quieren enfrentarse a ellas.

Sin embargo, son tantas y tales las evidencias presentadas por investigadores privados que determinados organismos oficiales de algunos países no han tenido más remedio que ponerse en marcha. Así, un estudio patrocinado por el Gobierno británico advertía hace poco de que los teléfonos móviles podrían "tener efectos biológicos indeseables en los niños porque su sistema inmune no está aún plenamente desarrollado". A pesar de lo cual, el Ministerio de Salud británico se ha limitado a aconsejar a la población que no exponga a sus hijos a los teléfonos móviles a menos que sea estrictamente necesario. Y nada más. ¿Alguien lo entiende?

PROTÉJASE DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

En fin, el caso es que ya que no podemos evitar usar muchos de los aparatos que producen efectos como los descritos algunos investigadores se han centrado en crear dispositivos que absorban toda o parte de la radiación y atenúen al menos sus efectos nocivos. Y ya se comercializan en nuestro país al menos dos. Se trata de unos artilugios circulares de unos 3 centímetros de diámetro y casi planos que se pegan, uno al teléfono móvil, el otro a la pantalla del ordenador o del televisor.

Puestos en contacto con sus creadores se nos ha explicado que la clave de la efectividad de estos dispositivos está en el tratamiento que se da a sus componentes en los que, mediante un láser específico, se inducen campos de energía que los convierten en emisores de ondas ultradébiles inocuas para nuestro organismo pero con efecto protector frente a las radiaciones nocivas. Se trata de artilugios construidos en aluminio, algunos rellenos de polvo de cristal de cuarzo y materiales semiconductores que emiten unos campos que disminuyen las reacciones de estrés energético de los usuarios de teléfonos móviles, equipos informáticos y aparatos de televisión afectados por este tipo específico de polución electromagnética. Dispositivos sencillos que no necesitan alimentación ni mantenimiento y que basta colocar en el teléfono, el televisor o en la pantalla del ordenador para que nos protejan de los efectos indeseables de las radiaciones electromagnéticas. Un primer paso sin duda interesante en esta guerra por conservar la salud.

Jorge Carlos Palafox ________________________________

Han dicho...
"Hoy día no hay nadie que pueda decir que no existe ninguna asociación entre el hecho de vivir cerca de una línea de alta tensión y el incremento del riesgo de leucemia en niños".
Dra. Jocelyne Leal, directora del Servicio de Bioelectromagnetismo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

"No se debe guardar el teléfono móvil en un bolsillo próximo al pecho o en el cinturón cerca del hígado, los riñones, los testículos o la matriz porque la radiación de las microondas puede romper los cromosomas donde quiera que estén".
Dr. Henry Lai, de la Universidad de Washington (EEUU)

"Los campos de radiofrecuencia son conocidos por producir calentamiento e inducción de corrientes eléctricas... La exposición de campos de radiofrecuencia, aunque sean demasiado débiles como para provocar calentamiento, pueden tener consecuencias negativas para la salud que incluyen el cáncer". Informe sobre frecuencias electromagnéticas de la Organización Mundial de la Salud. "El riesgo de tumor cerebral se multiplica casi por 2'5 (en el mismo lado de utilización habitual) en quienes utilizan teléfonos móviles".
Dr. Lennart Hardell, oncólogo e investigador en el Centro Médico de Orebro en Suecia.

"Existen evidencias de la relación entre la evolución de ciertos cánceres de la cabeza y el teléfono móvil".
Dr. John Holt, cirujano y radioterapeuta.

"Existen pruebas de daños en el material genético por la exposición a la radiación generada por los teléfonos móviles".
Dr. George Carlo, director de la Investigación sobre la Tecnología Sin Hilos en Estados Unidos.

"Las radiaciones de microondas de origen eléctrico generadas por la telefonía móvil afectan negativamente a la circulación sanguínea cerebral y a la actividad del sistema nervioso".
Fidel Franco, doctor en Física y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña.

"En el caso de personas que utilizan mucho el teléfono móvil se borra la memoria a corto plazo. Y no se sabe si se trata de daños permanentes o recuperables".
Dr. Bodo Khöler, presidente de la Sociedad Internacional de Terapeutas de la Información Biofísica.

________________________________

Recomendaciones básicas

-Hable por teléfono fijo en lugar de por uno móvil siempre que sea posible.

-Limite la duración y número de llamadas desde los teléfonos móviles.

-No use teléfonos digitales dentro de los edificios porque la potencia necesaria es mayor y también mayor la radiación.

-Procure que no los usen los niños (su sistema inmune está en formación y están más indefensos frente a las radiaciones).

-Mantenga los teléfonos móviles lejos del cuerpo mientras no los use ya que también estando en estado de reposo generan radiación.

Desarrolla UV antidepresivo inocuo, sin efectos colaterales.

A partir de la planta Montanoa Tomentosa Desarrolla UV antidepresivo sin efectos dañinos colaterales
• El Instituto de Neuroetología trabaja en colaboración con el Grupo de Estudios de Zoapactle y la Universidad de Tlaxcala
La planta montanoa tomentosa, también conocida como cihuapactli, zoapatle oyerba de la mujer, la cual se ha utilizado durante cientos de añosen el tratamiento de enfermedades reproductivas femeninas.
Dunia Salas Rivera
Expertos del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana (UV) están desarrollando un eficaz antidepresivo sin efectos dañinos colaterales, a partir de la planta montanoa tomentosa, también conocida como cihuapactli, zoapatle o yerba de la mujer, la cual se ha utilizado durante cientos de años en el tratamiento de enfermedades reproductivas femeninas.
Durante su participación en las Jornadas Médicas que realiza la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la UV, Margarita Virginia Saavedra Vélez, adscrita a dicho instituto, dijo que debido a la similitud que presenta el efecto de esta planta con el que produce la hormona oxitocina están buscando si también podría modificar el estado de ánimo del paciente.
“Decidimos evaluar esta planta en pruebas de depresión y ansiedad con modelos animales, ya que partimos de que la planta tiene efectos similares a los de la oxitocina: puede contribuir al vínculo madre-infante, a reducir la ansiedad, la depresión y se dice que puede proteger contra el estrés”, aseguró la académica de la Facultad de QFB, quien agregó que este estudio se realiza en colaboración con el Grupo de Estudios de Zoapactle y la Universidad de Tlaxcala.
Otra gran ventaja es que al parecer carece de efectos secundarios: “Hay algunos datos que demuestran que quienes consumen este extracto por periodos prolongados no tienen alteraciones en riñón, hígados, composición sanguínea o de que se disparen los niveles hormonales. Al parecer es una planta carente de efectos adversos, pero aún no podemos afirmarlo totalmente”.
A partir del modelo de nado forzado el Cuerpo Académico se dio cuenta de que, efectivamente, cuando el extracto de zihuapaclti mexicano es administrado en la rata ejerce efectos de tipo antidepresivo. “Aumenta la motivación de la rata para resolver una situación adversa o negativa, que en este caso es nadar en un estanque que carece de salida; en los humanos es el equivalente a que alguien cayera en un pozo”, dijo Saavedra Vélez.
Según explicó, el efecto de esta planta depende de la capacidad hormonal: “Cuando la rata tiene niveles muy altos de hormonas ováricas se potencia el efecto antidepresivo; en cambio, en las etapas en que los niveles hormonales están disminuidos es más débil pero sí se presenta el efecto. Por otra parte, el grupo de Tlaxcala determinó que esta planta puede funcionar como afrodisíaco y mejorar la función sexual masculina en la rata”.
La académica señaló que los investigadores están aumentando los estudios al respecto para, posteriormente, empezar a aplicarlo en los humanos y ver si se puede implementar como una terapia alternativa: “Se está trabajando en colaboración con otros departamentos de la UV, como el SARA, con ellos haremos modelado molecular para tratar de determinar con qué tipo de neurotransmisor y qué tipo de receptores en especial podrían estar mediando los efectos de éste”.
Montanoa tomentosa Esta planta ha sido muy importante desde los tiempos del México prehispánico ya que era utilizado por los mexicas. Según en el Códice Florentino en el siglo XVI, su utilización era para facilitar el parto y para las diarreas de sangre.
En la segunda década del siglo XVII, Francisco Ximénez describe a la planta como “medicina de las mujeres” porque cura los dolores de la madre y provoca la regla en las mujeres, resuelve los humores, los nervios y además alivia cualquier dolor.
Las propiedades están reportadas desde antes de la Conquista, refirió Virginia Saavedra: “Hay datos en el Códice Florentino donde está la representación de esta planta y se puede apreciar que los aztecas ya lo utilizaban cuando las mujeres tenían partos difíciles o se estaba retrasando mucho. Por su similitud con la oxitocina, también se utilizaba para detener los sangrados posteriores al parto, para regularizar los ciclos menstruales y en la actualidad todavía se utiliza como abortivo”.

jueves, 7 de diciembre de 2006

Hierba de la mujer: Cihuapactli.



Tlahui-Medic. No. 20, II/2005
Cihuapatli o Zoapatle (Montanoa tomentosa Cerv) Enfermera Yesenia García RíosMedicina Tradicional. Escuela de EnfermeríaUniversidad Autónoma del Estado de Morelos Convenio académico con Tlahui-Educa Artículo Recibido: 11 de mayo del 2005Editado: 10 de agosto del 2006
Nombre: Zoapatle.
Nombre Científico: Montanoa Tomentosa Cerv.
Especie: Montanoa.
Familia: Compositae.
Sinonimias latinas:
Eriocoma fragans.
Eriocoma heterophilla.
Eriocoma ternifolia.
Montagnacea tomentosa
Montanoa frutescens.
Montanoa ternifolia

Nombres comunes:

Ciguapatle.
Cihuapatli.
Gordolobo de terreno.
Hierba del to.
Zihuapatle.
Zoapatle.

En Náhuatl, Cihuapatli, que su significado es “medicina de la mujer”. Sin embargo en varias regiones de nuestro país se conoce de distintos nombres, según la ubicación geográfica en donde sea utilizada, por ejemplo: en el Estado de México se le conoce como: roö, toó, según la lengua mazahua; en Hidalgo se le conoce como Cacopacle; en Morelos es llamada Zoapatli como es llamada en la lengua Náhuatl; en Puebla se le conoce como Cacachpa, Cacahpachtle, Chapus, Zihuatapli, Zoapacle o Zuhuapatli y en el estado de Tlaxcala se le conoce como Zoapatl.

Hojas de Zoapatle o Cihuapactli (Montanoa tormentosa)Mercado de Cuernavaca, Morelos, México
Esta planta es un arbusto que mide alrededor de 1.5 metros de altura o más, en sus tallos presentan una especie de pelos como lanudos, sus hojas son anchas en la parte en que se unen al tallo y se va rediciendo su dimensión hasta llegar a la punta de estas donde son mas angostas, se ven como si estuvieran un poco partidas, por el envés tiene como pelitos muy finos (tomentosas) y por el haz son pubescentes.
Tiene flores en forma de ramos al termino de la planta, algunas de sus flores son pequeñas, estas de color amarillo, y algunas un poco mas grandes con un color característico que va desde lo amarillo al color blanco de los pétalos.

Esta es una planta originaria de México, su hábitat natural es el clima semi - cálido y en climas templados, entre los 1240 metros sobre el nivel del mar, pero puede habitar hasta alturas de 3900 metros sobre el nivel del mar.

Como ya se menciono anteriormente es un arbusto que es asociado al matorral xerófilo, al pastizal inducido, a bosques de encino o de pino o a bosques mixtos, de encino y de pino así como a bosques de juníperos.

En México esta planta se encuentra distribuida en su habitad natural en los estados de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Veracruz, Estado de México, Morelos, Taxcala, Puebla, Distrito Federal, Oaxaca, Durango, Zacatecas, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora (1).
Pero es mas comúnmente utilizada para tratar las enfermedades de la mujer en los estados ubicados en la zona centro del país que son: Estado de México, el Distrito Federal, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala.
Antecedentes

Esta planta ha sido muy importante desde los tiempos del México prehispánico ya que era muy utilizado en aquellos tiempos por los indios Mexicas.

Según en el Códice Florentino en el siglo XVI, su utilización era para facilitar el parto y para las diarreas de sangre. Francisco Hernández describe a la planta como una planta caliente y seca que se administra a las parturientas obteniendo resultados muy buenos para que den a luz mas fácilmente, para reducir la inflamación del vientre, también refirió que era utilizada para provocar la orina y las reglas o menstruación .

En la segunda década del siglo XVII, Francisco Ximénez describe a la planta como “medicina de las mujeres” porque cura los dolores de la madre y provoca la regla en las mujeres, resuelve los humores, los nervios y además alivia cualquier dolor.

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes refiere que esta planta es estomática, diurética y pectoral, además retoma lo mencionado por Hernández, sin embargo advierte que solo debe usarse en los partos difíciles, cuando estos no dependen de una mala posición del niño que esta por nacer.

Posteriormente, en el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural reporta que esta planta es oxitócica, antitumoral, diurética, amenagoga, galactogena, toxica y además es muy eficaz para tratar enfermedades de la madre.

En un relato de Francisco Flores dice que la mezcla de plantas y la raíz del Cihuapatli en maceración y cocimiento, es eficaz para contrarrestar las hemorragias, además menciona su uso para los tumores del abdomen, para la anasarca, para la disentería y que actúa como un diurético, así mismo en forma de cataplasma combinado con otras hierbas sobre el vientre y la vulva es para que regrese el flujo menstrual, también para facilitar el parto y aumentar la leche, teniendo como indicación principal solo en partos difíciles., además de que evita el aborto.

Pero a finales de este siglo, el Instituto Medico Nacional describe a la planta como hemostático, uterino, oxitócico, digitálico, vasoconstrictor, eficaz en caso de bradicardia y para la paresia intestinal.

En el año de 1971 se aislaron lactonas sesquiterpénicas y en 1972 se comienzan lo estudios de la planta con mas profundidad hasta que finalmente se aislaron los dipertenos activos como el zoapatanol y el montanol, entre otros, la síntesis del zoapatanol fue realizada en el año de 1980.

Durante el siglo XX, Alfonso Herrera refiere el uso de esta planta para provocar las contracciones uterinas. Paúl Stanley indica que posee efecto estomacal, diurético y pectoral, y agrega que su uso mas común es el ayudar a las mujeres durante el parto ya que provoca contracciones uterinas, Mientras que Maximino Martínez menciona que la plante es antiespasmódica , útil para fibromatosis uterina, como galactógena, hemostática uterina y para metrorragias, es oxitócica, eficaz para el síndrome ginecológico de pozzi y en útero trópico, y Luis Cabrera la considera como eupéptica, hemostática, uterina y útil para las metrorragias. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la considera como diurética, amenagoga y oxitócica.

Usos tradicionales

Su utilización más común en la terapéutica tradicional mexicana es par aliviar malestares de la mujer, este uso es considerado en varios estados de la Republica Mexicana como en el Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala, el Distrito Federal y Oaxaca.

El Cihuapatli o la “ medicina de la mujer “ ha sido empleada desde el México Prehispánico por lo Mexicas para resolver problemas durante el parto, de tal forma que hasta ahora en la actualidad, su utilidad sigue siendo considerada como eficaz ya sea para inducir, acelerar o facilitar el parto, aunque ahora muy frecuentemente es utilizada como abortivo.

Generalmente se ingiere el cocimiento de las hojas, a veces junto con la raíz o se prepara con canela y chocolate para que se ingerido en el momento en que empiezan las contracciones o en el caso de que el parto sea muy difícil.

Preparado el Zoapatle con raíz de maíz y hojas de manzano, endulzado con piloncillo ingerido en ayunas actúa como abortivo peligroso.

Posteriormente al parto se prepara el té de Zoapatle agregando las hojas o ramas de ruda bretónica y epazote, se puede endulzar con chocolate o piloncillo, tomado antes y después del parto tiene como objeto limpiar la matriz y expulsar completamente la placenta, es muy útil en el tratamiento de la hemorragia post parto.

Las pateras tradicionales dicen que en muchas ocasiones, la mujer embarazada llega al termino de su embarazo, pero no siente las contracciones, además de que no hay fecha exacta del parto, si esto ocurre la embarazada corre el peligro de que el niño muera dentro del vientre materno o pase el tiempo y sea un niño post- maduro o post- termino. Por ello cuando el embarazo esta a término y hay ausencia de contracciones uterinas, no hay dilatación del cuello uterino, la partera proporciona a la embarazada un baño muy caliente generalmente en el temazcal y se administra el Cihuapatli o Zoapatle y otro oxitócico acompañado de chocolate.

Así mismo el Zoapatle es utilizado para tratar trastornos menstruales ya que facilita el flujo menstrual, normaliza el ciclo o es un estimulante emenagogo, para estos problemas se ingiere el cocimiento concentrado de las hojas, en ayunas, durante tres días y como agua de uso en casos de menstruación atrasada, además para cólicos menstruales y dolores entuertos, la infusión se hace con las yemas foliares.
Aparte de estos usos medicinales se le atribuyen otras mas como el de que la infusión de las hojas aumenta la secreción de leche; beneficia ala mujer después del parto si se le realizan baños con esta planta, además es utilizada contra el reumatismo, a flojera y para el estreñimiento ya que ejerce una acción importante sobre los músculos de fibras lisas.
Es considerado como un eficaz, pero peligroso abortivo (2).

Usos biomédicos

Se han realizado muchos estudios en donde se comprueba de forma experimental el efecto abortivo y de estimulante uterino que los diferentes compuestos de la planta poseen, se han hecho experimentos en animales y en mujeres embarazadas que ingirieron esta planta, lo que probó el efecto en la inducción del parto de las mujeres a termino de su embarazo, por ello la utilización de esta planta es utilizado con este fin, también posee efectos exitosos para la inducción de la menstruación y como relajante uterino.

El Zoapatle también posee actividad citotóxica contenido en un acetato de etilo, componente de las hojas de esta planta, que fue evaluado a través de un cultivo de células.

Por otro lado, en forma de experimento también, se evaluó su efecto como espermaticida en conejos, pero se obtuvieron resultados negativos.

Los estudios clínicos recientes señalan que esta planta provoca fuertes contracciones en la matriz. Sin embargo extractos acuosos obtenidos de esta planta, administrados por vía oral en mujeres al inicio del embarazo con fetos muertos, antes de la interrupción de su embarazo, provocaron dilatación cervical uterina, las mujeres sintieron dolores menstruales y en algunas de ellas se presento sangrado, no hubo efectos gastrointestinales.

Fitoquímica

En su composición se encuentran varias resinas, ácido oxálico, sales minerales y un aceite esencial que a continuación se mencionaran sus componentes, además un glucósido y un alcaloide que al parecer es a los que se les atribuyen las propiedades de la planta.

El Zoapatle contiene un aceite esencial constituido por:

Monoterpenos.
Borneol.
Camfemo.
Limoneno.
Linalol.
Mirceno.
Mirtenol.
Ocimeno.
Alfa y beta-pineno.
Terpinen-4-ol.
Alfa-terpineol.
Alfa-tuyeno.
Estequiterpenos: betacaiofileno, alfa-copaeno, beta-cubefeno y beta endesmaneno.

En las hojas y en la raíz se han encontrado:

Dipertenos.
Ácido grandiflorénico.
Ácidos kaurenoico.
Ácido kauradienoico.
Ácido monoginoico.

En las hojas solo se encuentran:

Montanol.
Tometol.
Tomehantin.
Tomexantol.
Zoapatanol.
Sesquiterpenos zoapatonoloide A, B, C ,D y E.
Los esteroles, beta- sitosterol y estigmasterol.

Solo se han encontrado en la raíz:

Dipertenos monoginol y zoapatlín.

Esta planta también contiene compuestos con actividad farmacológica como los ácidos kaurenoico y monogynóico que tienen efecto sobre el control de la fertilidad en los mamíferos, también se ha encontrado que el ácido angeloylgrandiflórico en una concentración de 1.2 mg/ml, inhibe la contracción espontánea del útero.

Además en su composición también se encuentran presentes varios tipos de lactonas sesquiterpénicas contenidas en las hojas de la planta que actúan para realizar el efecto citotóxico que esta produce.

La ingestión de estos componentes produce una acción especial en los músculos de fibras lisas, especialmente sobre los músculos de la matriz originando así las contracciones intensas sobre el útero.

Toxicidad

Posee un efecto embriotóxico ya comprobado en ratas, además una evaluación toxicológica de un extracto acuoso de la planta en cobayos, administrado en una dosis de 0.8 g/kg, produjo algunos síntomas que indican la toxicidad de la planta como: útero congestionado, hemorragia en estomago, intestinos e hígado, vulva inflamada y destrucción placentaria.

En humanos se menciona que al ingerir el extracto acuosos de la planta en mujeres embarazadas con fines abortivos, se producen contracciones uterinas de los 5 a los 20 minutos después de haber ingerido la cocción de la planta, en las cuales no se manifiestan efectos sobre los signos vitales ni alguna otra alteración clínica.

El uso y manejo del Zoapatle es muy delicado ya que si no se emplean las dosis adecuadas, si no que se emplean dosis mas altas pueden producir efectos severos manifestados por dolores intensos y frecuentes, sin embargo no se adelanta el trabajo de parto, además de que se produce cansancio, mucha sed, deficiencia y fatiga respiratoria y en casos muy graves de intoxicación es probable que se produzca la muerte.

Por ello su empleo y administración debe estar sustentado en el conocimiento amplio tanto de la planta como de la medicina tradicional en general. Según datos obtenidos para su empleo, mencionan que se debe ingerir una infusión de 2 gramos de hojas en 100 mililitros de agua (3).
Conclusión
El Zoapatle cuyo nombre científico es Montanoa tomentosa es una planta extraordinaria, utilizada y valorada desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad representando así una de las plantas medicinales mas importantes de México, así mismo la utilización de esta planta es muy delicado en cuanto a su empleo, ya que su uso terapéutico mas importante es para la inducción del parto y para corregir ciertos trastornos que afectan a la mujer, la utilización de esta planta debe estar sustentado en amplios conocimientos acerca de la planta y de la medicina tradicional.
Con este trabajo se comprende que la naturaleza nos brinda muchos recursos para tratar las enfermedades que afectan al hombre, así también, los estudios recientes acerca de la composición de las plantas nos ofrecen un amplio panorama de la utilización de diversos componentes que se encuentran a nuestro alrededor formando parte de nuestra naturaleza, aprovecharlos es una opción importante que el hombre podría considerar, por supuesto, respetando el ecosistema y sin perjudicar nuestra biodiversidad.
Referencias
(1). Robles Zepeda, Ramón Enrique. Montanoa tomentosa , “ medicina de la mujer”( Zoapatle). IMADES. URL: http://www. Imades.org.(2).Instituto Nacional Indigenista. Atlas de las plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Tomo III. INI. México, 1994. p. 1421.(3). Cabrera G., Luis. Herbario Mexicano, propiedades medicinales de las plantas mas conocidas de México, su aplicación correcta y eficaz. Ed. Gómez Hermanos. México, 1990. p. 178.
Bibliografía consultada
Cabrera G., Luis. Herbario Mexicano, propiedades medicinales de las plantas mas conocidas de México, su aplicación correcta y eficaz. Ed. Gómez Hermanos. México, 1990. 240 pp.
Instituto Nacional Indigenista. Atlas de las plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Tomo III. INI. México, 1994. Tomo I, II Y III. 1786 pp.
Reader´s Digest Selecciones. Plantas Medicinales, virtudes insospechadas de plantas conocidas. Ed. Reade´s Digest, México, Nueva York, 1987. 430 pp.
Robles Zepeda, Ramón Enrique. Montanoa tomentosa, “medicina de la mujer” (Zoapatle). IMADES. URL:
http://www.imades.org/.
S/A. Importancia de las plantas en la vida del hombre: usos mágicos y medicinales. URL: http://www.omega.ilce.edu.mx.
S/A. Especies con usos no maderables en bosques de encino, pino y pino-encino. URL:
http://www.semarnat.gob.mx/.
S/A. Montanoa tormentosa (Zoapatle). URL:
http://www.ine.gob.mx/.
S/A. Zoapatle, cihuapalli (medicina de mujer). URL: http://conabio.gob.mx.
S/A. Jerarquía Taxonómica. URL: http://inbio.ac.
S/A. Hoja Santa, el Zoapatle. URL: http://hipernatural.com.
Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales Diplomado en Temazcalli de México Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China Búsqueda en Ciencias de la Salud Regresar a Tlahui - Medic No. 20 Go back to Tlahui - Medic No. 20 Retourner à Tlahui - Medic No. 20
Libros en Medicinas Tradicionales y Alternativas
Tratado de Medicina Tradicional Mexicana Orígenes de la Medicina Tradicional Analgesia Quirúrgica Acupuntural Microdosis. Selección de Obras La Alimentación Natural Orinoterapia. Efectos Sorprendentes Plantas Medicinales de Xoxocotla Fitoterapia en Gastroenterología Ozonoterapia. Curación por el Ozono
Ayuda para bajar y consultar un libro
¿Cómo comprar y bajar su libro? ¿Cómo bajar Acrobat Reader? ¿Cómo consultar su libro? ¿Qué otros libros tenemos?
Tlahui Medic 20, 2005, desde el 9 de Agosto, 2006Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996