miércoles, 21 de febrero de 2007

Bloguero comparte su Tlaltecuhtli!!!











Nocniuhtzintzihuan:
Nehuatl niyolpaqui ipampa occepa Toachtzintzihuan techmacah ce mahuiztic teahauiliztli ica Tiquilnamiquizqueh tonelhuayotzin.Inin Teahauiliztli itoca Tlaltecuhtli.




Mis queridos amigos:
Estoy muy contenta porque otra vez Nuestros abuelos nos dan un maravilloso regalo para que recordemos nuestras raíces. Este regalo se llama Tlaltecuhtli.




¿Quien es Tlaltecuhtli? Es el Señor de la Tierra. Generalmente se representa como un hombre tendido. Sus pies y manos eran garras decoradas con cráneos y uñas que figuran agudos dientes. Su cabeza con una cabellera rizada descansa sobre lo que es su espalda. En una de sus garras, la inferior derecha, se observa una fecha a la manera Mexica, esto es lo que hasta este momento se puede observar de esta bella escultura pero estoy segura que cuando los arqueólogos terminen su trabajo Tlaltecuhtli revelara más sorpresas.

Cada día más cerca de la vacuna mva e2 contra el cáncer cérvico uterino!!!

Hipervínculo para el original: cliquea akí.

III: El Instituto de Investigaciones Biomédicas y su guerra contra la enfermedadCientíficos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, en participación con instituciones de especialidades médicas, desarrollan método para diagnosticar oportunamente trastornos metabólicos en recién nacidos, vacuna para erradicar la cisticerosis porcina; y tienen importantes avances en la búsqueda de la cura contra el Virus del Papiloma Humano, el envejecimiento prematuro y otras enfermedades...Para vivir más y mejor: desde vacunas para prevenir males antes inatacables hasta novedosos métodos de diagnóstico aplicables a los recién nacidos.
Para el doctor Ricardo Rosales Ledesma, la mejor manera de combatir un virus es con otro virus: empeñado en hallar una vacuna contra el papiloma humano o VPH (trasmitido sexualmente, provoca lesiones precursoras del cáncer cervicouterino, que a su vez cobra la vida de 40,000 mexicanas al año) discurrió en introducir en el código genético de un germen inocuo para el ser humano, ADN letal para el VPH. El resultado, una prometedora vacuna que no sólo superó u lustro de ensayos en ratones y conejos, sino que en la primera etapa de pruebas clínicas con humanos -efectuadas en el D.F. a partir de diciembre de 2000 en el Hospital Juárez, de la Secretaría de salud- , de 172 pacientes tratados, el 90% quedó libre del mal y pudo continuar con su vida sexual normalmente.Ya en la 2ª fase clínica, la vacuna (bautizada MVA E2), será probada en lesiones precancerosas antes de iniciar la 3ª, similar a la primera pero con un número mayor de pacientes: —Llevamos recorrido 90% del camino y sólo es cuestión de unos cuantos años antes de producirla comercialmente —señala Rosales Ledesma, quien ya anda en tratos con empresas farmacéuticas nacionales y extranjeras para desarrollar nuevas vacunas contra el dengue, la toxoplasmosis y el rotavirus.Rosales Ledesma es uno de los 85 especialistas que con 76 técnicos laboran en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBM) de la UNAM (fundado en 1941) en el cual estudian 337 futuros investigadores. Con una estrecha cooperación científica y tecnológica con los Institutos Nacionales de Cancerología, Pediatría, Nutrición y Neurología y Neurocirugía, a más de sedes en las universidades Veracruzana y de Tlaxcala, el IIBM alberga a investigadores como el doctor en genética humana Antonio Velásquez Arellano (defeño de 62 años de edad), que recientemente desarrolló el “tamiz neonatal”, método que con una sola muestra de sangre permite diagnosticar, en los recién nacidos, trastornos de origen metabólico que pueden evolucionar en graves e irreversibles deficiencias mentales si no se tratan oportunamente.


Click para página web de procedencia de este recorte:


Boletín N°. 0746
Vacuna contra virus del papiloma humano frenaría primera causa de muerte en México, el cáncer cérvico-uterino (Favor de utilizar de domingo para lunes)
A fin de proteger a la población femenina de contraer el virus del papiloma humano (VPH) y con ello la posibilidad de desarrollar cáncer cérvico-uterino, el grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados presentó un punto de acuerdo para poner al alcance de la población la vacuna contra este virus.
La propuesta del diputado Salvador Arredondo Ibarra, consiste en exhortar a la Secretaría de Salud a implementar un programa para dotar a las mujeres mexicanas de la vacuna contra el virus del papiloma humano, en prevención del cáncer cérvico-uterino y para evitar mayor costo en el tratamiento de esta enfermedad.
El legislador explica que el cáncer cérvico-uterino es el más letal de todos los tipos de cáncer que se conocen y constituye la primera causa de muerte de mujeres en el país, seguida por el cáncer de mama.
Agregó que, según cifras de la Secretaría de Salud, cada dos horas muere una mujer por esta enfermedad en México, de ahí la importancia de contar con la primera vacuna del mundo contra el virus del papiloma humano (VPH) que ocasiona la enfermedad.
Su aprobación, señala el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria, representa la culminación de un proceso de investigación revolucionario para la vacuna contra el VPH. “Debemos sentirnos orgullosos de que las mexicanas se puedan beneficiar con la vacuna contra el cáncer cérvico-uterino”.
Explicó que la vacuna MVAE2 (Oncovac) genera una respuesta inmunológica que los tratamientos actuales no logran, es decir, genera defensas (anticuerpos y células) y ha sido efectiva en mujeres cuando sólo presentan lesiones, ya que una vez extendido el cáncer la vacuna no representa una cura.
Durante la experimentación del fármaco en humanos, MVA E2 en una muestra de alrededor de 500 mexicanas infectadas con el virus del papiloma humano con edades entre 25 y 45 años. Se observó que la vacuna quita los efectos del virus y las mujeres quedan protegidas en caso de tener un nuevo contacto con el organismo, “en 100 por ciento de los casos las pacientes no vuelven a presentar ninguna lesión”.
Dado que el VPH infecta igual a hombres que mujeres, aunque sólo en ellas desarrolla cáncer, la vacuna se puede aplicar a ambos sexos, siempre que tengan lesiones precancerosas o presencia del virus, mediante un tratamiento que constará de seis dosis, una por semana.
El objetivo principal, sostiene, es mejorar la salud familiar con la introducción y aplicación de este fármaco contra este gran mal, que genera una enorme tasa de mortalidad.
Indica que es necesario que la Secretaría de Salud la integre al cuadro básico de la institución, pues“al país le cuesta más mantener a una paciente con cáncer que prevenir con la vacuna y, aunque en este momento puede causar un impacto presupuestario muy fuerte, con el tiempo será menos costoso mantener el tratamiento contra el cáncer cérvico-uterino”.
Explicó que, una vez en el cuello del útero, el VPH comienza a multiplicarse en las células epiteliales y destruye la proteína E2, logrando que otras dos proteínas (E6 y E7), se reproduzcan en grandes cantidades, formando el tumor canceroso.
Añadió que, cuando se diagnostica en sus primeras etapas, las lesiones se combaten con crioterapia, que es la congelación del área afectada; conización, que elimina un pedazo del cuello del útero; electrofulguración o quema del tejido anormal, y el láser, la cirugía con luz de alta intensidad.

Coyolxauhqui revive, su renacimiento exacto...


Coyolxauhqui fue “Ubicada” tiempo antes de su reporte oficial

INAH
Publicación: 2007-02-21 16:15:52

* La autorización a personal de Luz y Fuerza del Centro para realizar un pozo de sondeo cerca del lugar del hallazgo se dio con tres meses de anterioridad
* “El 1 de marzo de 1978 es la fecha del verdadero hallazgo de Coyolxauhqui, de su descubrimiento científico. No antes”: Raúl Arana
Después de cincos siglos de permanecer oculta, el primer día de marzo de 1978 apareció nuevamente Coyolxauhqui a la luz de la luna, y como toda mujer “caprichosa” obligó al cierre de una calle (Guatemala), a la expropiación de 40 mil metros cuadrados que dieron paso a la conformación del Proyecto Templo Mayor, a una declaratoria de Centro Histórico y a una historia de hallazgos sin fin.
Varias fechas rondan alrededor de su hallazgo, pero esta aventura debió iniciar “por lo menos” dos meses antes de que el ingeniero Orlando Gutiérrez tratara de informar a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sobre lo que se convertiría en el descubrimiento más importante del siglo XX ocurrido en el Valle de México.
Su “afortunado” identificador, el arqueólogo Raúl Arana, reveló “lo que pudo suceder hace 29 años, tiempo atrás de la versión oficial en torno a la aparición del monolito” y que bien podría encubrir una “mentira piadosa” de Gutiérrez, responsable de la cuadrilla de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro que trabajaba en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina, en el corazón capitalino.
Cuando por fin el 23 de febrero de 1978, el ingeniero pudo entrevistarse con “alguien” del INAH (Raúl Martín Arana), le comentó a éste que desde hacía dos días trataba de reportar la localización de una pieza de enormes dimensiones en el citado cruce, es decir, desde el 21 de febrero. Esta fecha ha pasado como la “oficial” para el descubrimiento.
Sin embargo —dijo Arana—, “durante ese tiempo tuve la oportunidad de platicar con otro ingeniero, quien pertenecía al Departamento del Distrito Federal, y lo primero que me dijo fue: ¡Éstos están violando la ley! ¡Y la excavación no debía ser tan grande!”. La autorización para realizar un pozo de sondeo cerca del lugar del hallazgo, para ver la pertinencia de colocar un transformador, se dio con tres meses de anterioridad.
“La excavación que pude ver casi a la medianoche del 23 de febrero, medía aproximadamente cuatro metros de diámetro, no un metro, y dejaba al descubierto casi la mitad de la pieza: el penacho, la espalda con el cráneo en la cintura, y parte de una de las extremidades. Eso era lo que se apreciaba saliendo del fango”.
De acuerdo con el maestro, es posible que los primeros indicios del descubrimiento de Coyolxauhqui se dieran desde diciembre de 1977, momento en el que personal de Luz y Fuerza del Centro topó con el inicio de la misma, “pensaron que era más pequeña y la trataron de definir. Hasta que ya no les quedó otra más que reportarla y ver qué hacían con la ‘papa caliente’ que se habían encontrado.
“Era muy difícil que esos señores hicieran ese pozo en tres días, debieron hallarla por lo menos dos meses antes. Nosotros con todo el apoyo del Departamento del Distrito Federal, con maquinaria, trabajando día y noche para liberarla, tardamos hasta las 4:35 del 1 de marzo (previo a la visita presidencial) para tenerla completamente al descubierto”.
Fue en ese minuto cuando el arqueólogo Felipe Solís dirigiéndose a su colega, Francisco Hinojosa, le gritó: ¡Quítate que la aplastas! —pues sin querer se hallaba parado sobre uno de los pechos esculpidos en la piedra—. Desde ese momento, se supo que era la representación de la diosa lunar mexica: Coyolxauhqui, “La de los cascabeles en el rostro”, hija de Coatlicue, asesinada por su hermano Huitzilopchtli.
“El 1 de marzo de 1978 —señaló Raúl Arana— es la fecha del verdadero hallazgo de Coyolxauhqui, de su descubrimiento científico realizado por investigadores del INAH. No antes. Hasta esa hora de la madrugada trabajó un grupo de 18 personas, coordinadas por el arqueólogo Ángel García Cook y por mí”.
Una bomba
“Le aguarda una sorpresa”, había dicho el arqueólogo Gerardo Cepeda Cárdenas al dirigirse al presidente José López Portillo, quien a las 9:00 de la mañana del 1 de marzo llegó para admirar el monolito de 3.40 por 2.95 metros. Más tarde éste exclamaría: “Esto es precioso. ¡Qué otra ciudad del mundo tiene esta posibilidad!”.
Aunque la zona arqueológica del Templo Mayor nunca dejará de dar sorpresas —cabe destacar el reciente descubrimiento del monolito de Tlaltecuhtli—, para Raúl Arana simplemente: “No es lo mismo. Aquello fue una bomba”. Se trataba en ese entonces, con Coyolxauhqui, de algo inédito, “una pieza que se había guardado para nosotros casi 200 años”.
Los medios de comunicación también jugaron un papel importante, sobre todo la televisión, en la que Jacobo Zabludovsky dedicaba al hecho, a través de su noticiario, de 10 a 15 minutos diarios. “Toda la gente empezó a venir como si fuera una peregrinación a la Villa de Guadalupe, día y noche, de manera constante”.
En una nota de El Día, fechada el 1 de marzo de 1978, se lee: “Es tremendo este día para el personal de Salvamento Arqueológico. Después de la visita del Presidente con su comitiva, no se puede contener a la gente. De un lado de la barda empujan los curiosos y, del otro, arqueólogos y peones defienden la integridad de La de los cascabeles en las mejillas obligando a helicópteros y patrullas a intervenir para restablecer el orden”.
“Eran colas y colas de gente —continuó Arana—. Desafortunadamente para la gente de la ciudad estuvo prohibido, nunca vio los trabajos de excavación. Se hicieron algunas ventanitas en las bardas para que se asomaran y vieran los trabajos que se llevaban a cabo al interior. A cambio de ellos, artistas, políticos… Era una visita obligada”.
Explicó que tiempo atrás, él mismo había redactado un proyecto con el fin de hacer exploraciones mediante túneles, en el área del descubrimiento, y éste había sido aprobado. No obstante, se retrasó con el objetivo de “preparar” a la ciudadanía, “pasaron 4 meses y nadie se animaba, pero por otro lado, Coyolxauhqui ya estaba levantando las manos para salir.
“Cuando la vio López Portillo, recuerdo muy bien, volteó hacia donde estaba Carlos Hank González, entonces regente de la Ciudad de México, y le dijo: Esto es lo que esperábamos ¿verdad?. Ya no hay pretexto. Entonces adelante, lo que se gaste, ya nada nos detiene”.

Aprobación legal del protocolo para integrar la vacuna mva e2 al cuadro de vacunación de México.






EL C. DIPUTADO EFRAIN MORALES SANCHEZ.- Con el permiso de la Presidencia.
A la Comisión de Salud y Asistencia Social fue turnada para su estudio, análisis y dictamen la propuesta con punto de acuerdo para solicitar que la Secretaría de Salud del Distrito Federal lleve a cabo una campaña masiva de comunicación, respecto a la trasmisión y tratamiento del virus del Papiloma Humano, así como para que implemente medidas necesarias para que el próximo año se lleve a cabo la aplicación de la vacuna en contra de este virus y la inclusión de la misma dentro del cuadro básico de medicamentos, que presentó el diputado Gerardo Díaz Ordaz, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista.
Esta comisión dictaminadora de Salud y Asistencia Social, previa convocatoria y en términos de ley, se reunió el 13 de septiembre del 2005, emitiendo el presente dictamen de conformidad con los siguientes considerandos:
Que esta Comisión Dictaminadora considera que un correcto programa de prevención de enfermedades es la base de cualquier sistema de salud, por lo que coincide con el proponente al adoptar medidas que traigan consigo el bienestar de la población evitando la proliferación del virus del Papiloma Humano.
Que de igual forma, en los considerandos de la propuesta con punto de acuerdo el proponente hace referencia al proyecto del doctor en biología molecular, Ricardo Rosales Ledesma, investigador del Instituto de Investigaciones biomédicas de la UNAM, en referencia a la elaboración de una vacuna que en investigación que esta Dictaminadora realizó, pudo comprobar que es el resultado de un proyecto de 12 años de experiencia, y que en este momento, se encuentra en proceso de aceptación por parte de la Secretaría de Salud Federal.
Que la propuesta no contempla el costo de la vacuna y de igual forma no enuncia el número de mujeres que requerirían de la aplicación de esta vacuna, sin contemplar a los habitantes no derechohabientes del Distrito Federal y también las cifras que CONAPO emite con respecto a las personas susceptibles de padecer esta enfermedad.
Que aunado a lo anterior, en el considerando anterior, es necesario señalar que el cuadro básico de vacunación es elaborado y publicado por la Secretaría de Salud Federal a través de COFEPRIS, por lo que la Secretaria de Salud del Distrito Federal solamente tendría facultades para proponer que la vacuna contra el virus del Papiloma Humano, se incluyera en el cuadro básico y no para incluirla directamente como es la intención del proponente.
Al respecto, es necesario invocar el artículo 144 de la Ley General de Salud que dice textualmente: Las vacunaciones contra la tos ferina, la difteria, el tétanos, la tuberculosis, la poliomielitis, el sarampión, así como otras enfermedades transmisibles que en el futuro estimar es necesario de la Secretaría de Salud, serán obligatorias en los términos que fije esta dependencia, la misma Secretaría determinará los sectores de población que deban ser vacunados y las condiciones en que deberá suministrarse la vacuna, conforme a los programas que al efecto establezca, las que serán de observación obligatoria para las instituciones de salud.
Que para reforzar los planteamientos antes expuestos, es necesario señalar que la Ley General de Salud en su artículo 3 fracción XVII establece como salubridad general lo siguiente: Artículo 3º.- En los términos de esta ley es materia de salubridad general la prevención y el control de enfermedades transmisibles.
Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 32, 83 y 84 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, esta Dictaminadora considera que es de resolverse y se resuelve:
Primero.- Que esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicita a la Secretaría de Salud del Distrito Federal implemente una campaña de difusión masiva a través de los Centros de Salud, hospitales y clínicas del Distrito Federal con respecto a la prevención, transmisión y tratamiento del Virus del Papiloma Humano.
Segundo.- Esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicita a la Secretaría de Salud Federal información detallada de la etapa en que se encuentra el proceso de aceptación de la Vacuna del Papiloma Humano, así como el costo aproximado de la misma, solicitud presentada por el doctor Ricardo Rosales Ledesma.
Es cuanto, diputado Presidente.
EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado Morales. Está a discusión el dictamen. Se abre el registro de oradores. ¿Oradores en contra?
¿Alguna o algún diputado desea razonar su voto?
Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
EL C. SECRETARIO DIPUTADO PABLO TREJO PÉREZ.- Se va a proceder a recoger la votación nominal del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
De conformidad con lo establecido por el artículo 131 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea, se solicita a la Coordinación de Servicios Parlamentarios hacer el anuncio correspondiente a efecto de que los diputados presentes puedan emitir su voto.
Se solicita a los diputados que al emitir su voto lo hagan en voz alta, diciendo su nombre y apellido, añadiendo la expresión en pro, en contra o abstención. El de la voz recogerá la votación. Comenzamos de derecha a izquierda.
Mónica Serrano, a favor.
Rafael Hernández Nava, a favor.
Emilio Fernández, en pro.
José Jiménez, en pro.
Adrián Pedrozo Castillo, en pro.
Lozano Lozano, en pro.
Araceli Vázquez Camacho, en pro.
Lujano, en pro.
Gabriela González, en pro.
Sofía Figueroa, en pro.
Obdulio Avila, en pro.
Irma Islas, en pro.
María Teresita Aguilar, a favor.
Guadalupe Chavira, en pro.
Lorena Villavicencio, a favor.
Elio Bejarano, en pro.
Rodrigo Chávez Contreras, a favor.
González Maltos, a favor.
Lourdes Alonso, en pro.
Silvia Oliva Fragoso, a favor.
José Antonio Arévalo, en pro.
Gerardo Díaz Ordaz, en pro.
Gutiérrez de la Torre, a favor.
José Medel Ibarra, a favor.
Claudia Esqueda Llanes, a favor.
Rigoberto Nieto, a favor.
Efraín Morales, a favor.
Víctor Varela, en pro.
Alfredo Carrasco, a favor.
Maricela Contreras Julián, a favor.
Rodolfo Covarrubias, a favor.
Julio Escamilla, a favor.
Aleida Alavez, en pro.
EL C. SECRETARIO DIPUTADO PABLO TREJO PÉREZ.- ¿Faltó alguna o algún diputado de emitir su voto?
¿Faltó alguna o algún diputado de emitir su voto?
Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa Directiva.
Pablo Trejo, en pro.
José María Rivera, a favor.
Mauricio López, en pro.
EL C. SECRETARIO DIPUTADO PABLO TREJO PÉREZ.- Diputado Presidente, el resultado de la votación es el siguiente: 36 votos a favor, 0 votos en contra, 0 abstenciones.
EL C. PRESIDENTE.- En consecuencia se aprueba el dictamen que presentó la Comisión de Salud y Asistencia Social en los siguientes términos
Primero. Esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal, solicita a la Secretaría de Salud del Distrito Federal implemente una campaña de difusión masiva a través de los centros de salud, hospitales y clínicas del DF con respecto a la prevención, transmisión y tratamiento del virus del papiloma humano.
Segundo. Esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal, solicita a la Secretaría de Salud Federal en qué etapa se encuentra el costo aproximado de la misma.
Remítase al Secretario de Gobierno para que por su conducto lo haga del conocimiento a la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, doctora Asa Cristina Laurell y al Secretario de Gobernación, licenciado Carlos Abascal Carranza para que por su conducto lo haga del conocimiento del titular de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, doctor Frenk Mora para los efectos legales a que haya lugar.
Esta Presidencia hace del conocimiento de la Asamblea que los puntos enlistados en los numerales 27, 40, 44, 46, 47, 49, 51 y 52 del orden del día han sido retirados.
Para presentar una propuesta con punto de acuerdo sobre los nudos viales en la delegación Alvaro Obregón, se concede el uso de la Tribuna a la diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

jueves, 15 de febrero de 2007

Lo anunció la profecía "Tlaltecuhtli"...






El rayo cayó hace 15 mil años en Libia, Africa, reporta la revista Geology
Análisis de relámpago fósil prueba los riesgos del cambio climático
El desierto de ese país se ha extendido 600 kilómetros en ese tiempo lo que refleja el proceso de aridez de esa región y de todo planeta, explica Navarro-González, de Ciencias Nucleares de la UNAM
JOSE GALAN


El rayo estudiado se convirtió en vidrio, o fulgurita, en el lenguaje científico, explican. En la imagen, un cactus saguaro dibuja su silueta en medio de una tormenta eléctrica en el desierto de Arizona Foto: Ap
Hace 15 mil años la luz prácticamente se congeló, y hoy permite determinar que el desierto de Libia, en Africa contaba con vegetación adaptada al suelo semiárido, y que, por consiguiente, el cambio climático es un hecho real en este mundo cambiante, más aún por las acciones del hombre.
Y es que Rafael Navarro-González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analizó un rayo que cayó en esa zona hace 15 mil años y que, por la acción del calor, al tocar tierra y penetrar en su interior se convirtió en vidrio, o lo que en lenguaje científico se conoce como fulgurita, de fulgur, relámpago en latín.
A diferencia de otro tipo de fulguritas, que adoptan una figura similar a una zanahoria hueca, esta fulgurita presentaba en su interior burbujas de cristal que, al ser analizadas por el académico, resultó que contenían diversos gases, propios de las especies vegetales de la zona semiárida del norte de Africa.
Técnica llamada paleoecología
Así, determinó que hubo un cambio grande en el clima desde entonces: ha avanzado la desertificación. Advirtió que este proceso, gracias a la mano del hombre desde la Revolución Industrial, ha colocado a nuestro planeta en un grave riesgo. Lo demuestra un rayo convertido en fósil, analizado bajo las técnicas de la llamada paleoecología.
Esta investigación es sumamente seria, y fue publicada en la edición de este mes de la revista especializada Geology, editada por la Sociedad Geológica de Estados Unidos. A lo largo de cuatro años participaron en ella no sólo Navarro-González, sino también las universidades francesas de París 12-Val de Marne, y París 7-Denis Diderot; la Dirección de Inspección Geológica de Estados Unidos, con sede en Denver, Colorado; el Laboratorio de Investigación Física de la India en Navrangpura; el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Nigeria, en Niamey, y la NASA en Moffett Field, California.
Hace 15 mil años, cuando uno de tantos rayos cayó en esa región del planeta con su temperatura de 30 mil grados centígrados, fundió, evaporó y descompuso la materia orgánica del suelo y subsuelo arenosos. Así, se congeló en el tiempo y formó las ya mencionadas fulguritas, lo que resulta en una evidencia contundente de la existencia de tormentas y lluvia hace 15 mil años, en el periodo conocido como pleistosceno tardío, época de mamuts y de tigres dientes de sable.
La mayoría de las fulguritas son huecas, pero un especimen llamó la atención de Navarro-González, ya que presentaba burbujas de cristal. Hallado en la parte egipcia del desierto de Libia, actualmente no hay en el sitio ningún tipo de vida ni humedad, sólo dunas de arena. El universitario estudió estas burbujas bajo la hipótesis de que podrían contener gas. Las sometió a pruebas de laboratorio aquí, en México, a través de un láser infrarrojo utilizado precisamente para simular en laboratorio rayos y relámpagos.
En su interior descubrió dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y óxido nítrico (NO), que en un análisis cuidadoso de la composición elemental de tales gases el resultado arrojó que se trataba de gases emanados de materia orgánica presente en el suelo de ese desierto que había sido convertida en éstos gases debido a las altas temperaturas del relámpago.
Navarro-González y su equipo de colaboradores analizaron los isótopos de carbono de los gases contenidos en la fulgurita, y descubrieron que fueron formados por plantas adaptadas a la vida en climas áridos y calientes. Como ya se mencionó esa región actualmente es una zona carente de lluvia y de vida; no existe vegetación y, por lo tanto, los suelos carecen de materia orgánica.
Ambiente favorable para la vegetación
Actualmente la vegetación que podría generar ese mismo tipo de gases se encuentra 600 kilómetros hacia el sur, en una zona conocida en árabe como sahel, o borde, lo que ha llevado a los investigadores a proponer que, cuando se formó la fulgurita, el clima en esa zona era menos árido, más húmedo y, por lo tanto, más favorable para la vida vegetal.
Esto demostraría que el clima del planeta ha cambiado en el pasado reciente y, por primera vez, se descubrió que estas formaciones geológicas son, en realidad, cápsulas de tiempo que se han congelado para guardar información acerca del clima y la historia del planeta.
Lo anterior es válido, sobre todo en los procesos de desertificación. En 15 mil años, el desierto de Libia ha avanzado 600 kilómetros, lo que refleja el proceso de aridez no sólo de esa región, sino en todo el planeta. Cuando el rayo cayó y se congeló en el tiempo, el sahel se encontraba en los 24 grados de latitud norte, cuando el clima en el norte de Africa era más húmedo. Hoy este sahel se encuentra en los 17 grados de latitud norte.
"Es una evidencia de que el cambio climático -que se aceleró en el planeta a raíz de la Revolución Industrial esparcidos por el mundo en el siglo XIX- se va a intensificar en las zonas desérticas, una mala noticia para nuestro país si no se toman ya las medidas adecuadas", reflexionó el académico.

"Hay semillas centenarias como hiedras
monolíticas, de tallas consagradas,
hay memorias del futuro sepultadas
en tu entraña, germinando como piedras."


Profecía de Tonantzin Tlaltecuhtli...